LITERATURA ARGENTINA
Lo que sobra »
Damián Tabarovsky
Manuel Quaranta
Lo que sobra, el más reciente libro de Damián Tabarovsky, es un libro que se muerde la cola, se autoboicotea, se traba, se pone trabas, palos en la rueda. Se impone desvíos, atajos; luego retrocede y recomienza, retoma ideas de Literatura de izquierda y Fantasma de la vanguardia (pero también de El amo bueno y El momento de la verdad), las desarrolla, las disecciona, las extrema. Vibra en cada...
Antes de que te vayas de casa »
Pablo Natale
Manuel Álvarez
Entre El limonero real y Nadie nada nunca, dos de sus grandes novelas, Juan José Saer publicó La mayor, un libro de cuentos tan extraño como potente. En ese libro, luego de dos cuentos, al menos en su extensión, formales (y geniales), aparece una tercera parte llamada “Argumentos” compuesta de relatos breves —alguno más ensayo que relato, cada uno con su título, la mayoría de no más ...
El pozo y la pirámide »
Diego Bentivegna
Fernando Bogado
La poesía puede construir lugares más que representarlos. Y lo interesante de este libro de Diego Bentivegna es que constituye un intento por reconstruir una zona del país atravesada, aún hoy, por la violencia colonial. Es por eso que El pozo y la pirámide, en esa indagación, se multiplica: no es un libro, son tres. Todos marcados por cierto tratar de abrirse al otro, a lo otro. De ahí que ...
Fauna del nuevo milenio »
Roxana Páez
Marcos Herrera
En judo se usa la fuerza del oponente para vencerlo. Los poemas de Roxana Páez parecen escritos con esta técnica: usar la velocidad, la potencia que hay en el lenguaje para que este acabe diciendo lo que la poeta quiere decir. Y en este movimiento o técnica, a diferencia de lo que pasa en una lucha, no hay vencidos. En todo caso, se podría decir que ganamos todos. “Mi trabajo cotidiano consi...
Mundo Orco »
Jimena Néspolo
Adriana Mancini
Arrolladora, inasible y audaz, desafiante desde sus páginas iniciales, la última novela de Jimena Néspolo, Mundo Orco, no defrauda, ni a quienes hayan atravesado sus relatos, su poesía, sus textos infantiles ni a aquellos que aún no los hayan leído. Avanza la sorpresa por el uso de las distintas texturas de una prosa flexible a todas las variaciones genéricas y motivos literarios y regocija...
Juana Bignozzi. Todo se une con la noche »
Vanina Colagiovanni
Anahí Mallol
¿Cómo se escribe una vida? ¿Es una novela realista, con principio, nudo, desenlace y un narrador, distante y ecuánime, en tercera persona? ¿O es un libro de estampas? ¿O una colección de momentos de intensidad variable, como un poema, con pasajes de primera a tercera persona?
Vanina Colagiovanni se lo pregunta al componer la biografía de Juana Bignozzi y responde con una escritura fragmen...
Hybris »
Alberto Laiseca
Juan F. Comperatore
Por más programático que sea un autor, por más consciente que sea en el uso de los materiales, no puede ocultarse a sí mismo una evidencia inherente al oficio: la escritura disloca cualquier plan, desbarata toda intención. No obstante, hay escrituras que sin desdeñar la senda del proyecto se ofrecen a los sacudones de lo imprevisto, e incluso lo toman como punto de partida. Hybris, flamante ...
Fortuna »
Hernán Díaz
Manuel Crespo
Las grandes novelas norteamericanas que han explorado los meandros de la riqueza suelen hacer espacio para el fetiche de la casa grande. Un ejemplo inmediato sería la mansión de Gatsby, parapeto suntuoso e infeliz desde el que el gánster de buen corazón observa lo único que no puede tener, pero hay muchos otros. Thomas Sutpen y Swede Levov, por citar sólo a dos, agregan gótico sureño y cue...
La vida sin centro »
Leandro Llull
Anahí Mallol
Una medusa, el borde entre el agua y la tierra, un umbral o vía de pase desde adentro hacia afuera, de la imagen a la emoción o la reflexión y viceversa: lo que no se puede decir con certeza. Si el sentido es un centro del discurso, la afirmación un clivaje de los actos de habla, la poesía, para Leandro Llull, se produce en otra dimensión.
Cada poema gravita en torno a estados intermedios...
Los años Aira »
Alberto Giordano
Horacio Ángel Ludueña
Los años que se recuerdan no son necesariamente los que rebosan de felicidad. Hay más bien en la memoria una tendencia a saber distinguir la utilidad del tiempo vivido. Vale más, entonces, el año propicio al dejar un hábito o al desentenderse de una manía que el año de la llegada del amor o la felicidad misma. Por eso se recuerdan los años del fin de algo, porque propiciaron el comienzo de...
Pasajeras esas nubes »
Roberta Iannamico (comp).
Anahí Mallol
Hay que imaginar un coro en el que las voces fueran diferentes pero armónicas. Un coro de mujeres de distintas generaciones (con fechas de nacimiento que abarcan desde 1964 hasta 1987), con ideas, afectos y bellezas diversas. Dirigido por alguien singular. Eso es el libro que coordinó Roberta Iannamico y que recoge poemas de siete poetas del sur de la provincia de Buenos Aires.
Una de las mej...