LITERATURA ARGENTINA
Trieste »
Pedro B. Rey
María Eugenia Villalonga
Primero vino Katsikas (2016), un conjunto de relatos que produjo los personajes y las historias que, como una matriz literaria, aparecen una y otra vez desde diferentes aspectos. Después llegó Trieste, esta vez con Katsikas de protagonista, y aunque ambos mantienen su autonomía, forman parte de un mismo proyecto narrativo que su autor bautizó “La Lira Argentina”,
János »
Santiago Farrell
Gerardo Tipitto
János, la primera novela publicada del traductor y músico Santiago Farrell, parte de una idea tan ingeniosa como alucinada: en esa ciudad semitropical donde ocurren los hechos, en la que casi siempre hace calor y en la que casi siempre llueve, detrás de una cortina que divide el ambiente en el que una modista toma arreglos de ropa, un hombre
Disminuya velocidad »
Franco Rivero
Marcelo D. Díaz
La memoria del lenguaje es también la memoria del mundo con sus patrones y sus alteraciones en diferentes planos: “dicen que el agua tiene / memoria / que en las calles / al llover / corre hacia lo que fue / laguna o estero / y que el río siempre / retoma su cauce / que es inútil / forzar
La migración »
Pablo Maurette
Juan F. Comperatore
Mientras embuchan cantidades ingentes de alcohol a lo largo de una noche interminable, dos amigos leen en un bar el diario perteneciente a un tercero desaparecido hace un cuarto de siglo, acaso muerto, e intentan desentrañar la maraña de circunstancias que rodea sus últimos momentos de vida. Así puede presentarse el argumento de La migración, primera novela de Pablo Maurette,
Un año sentimental »
Santiago Venturini
Anahí Mallol
Se dice sentimental de lo que expresa sentimientos de amor o de ternura. De lo que se interesa por ese universo. En este libro, en cambio, sentimientos es lo que surge cuando un poeta se para en el medio del camino de la vida, y mira hacia atrás y hacia adelante.
En Un año sentimental se sopesan lo visto y
Baño de damas »
Natalia Rozenblum
Kit Maude
Llegar a la tercera edad debe ser parecido a emborracharse: tus ojos y habilidades motrices comienzan a traicionarte, el mundo es de repente más misterioso que hace un rato, la gente te aconseja no hacer cosas que uno sabe perfectamente hacer (como manejar o trepar una escalera), tu encanto y poderes de seducción no son lo que creés, y
Traducción de la ruta »
Laura Wittner
Leandro Llull
Compuesto por cincuenta y seis poemas y dividido en tres partes (“Diez respuestas verdaderas a preguntas ficticias”, “Lo imperfecto es nuestro paraíso” y la epónima “Traducción de la ruta”), el nuevo libro de Laura Wittner profundiza y a la vez amplía el espectro de su obra.
Decimos profundiza en tanto la luminosidad tonal y la limpidez de las imágenes se
Ejemplares únicos »
Patricio Rago
Juan Rapacioli
Abundan los relatos de libreros que observan a sus clientes desde lejos, como si el mostrador que los separa fuera un abismo que sólo admite una representación caricaturesca del posible comprador. Esos relatos suelen ser irónicos, ingeniosos y olvidables. En general, parten de una perplejidad: la del administrador de catálogos que no comprende las necesidades ajenas y desde una altura
Bajo sus pies »
Leticia Obeid
Diego De Angelis
Un duelo es una experiencia inaprensible. Y lo es en tanto expone un problema respecto de la forma de su representación. Bajo sus pies, tercera novela de Leticia Obeid, presenta la historia de un duelo familiar y lo hace desde una proposición inicial que pronto se convierte en plan narrativo: concibe “el tiempo como si fuera un lugar”. Porque el duelo
Ley de conservación »
Mariana Spada
Lucía Caleta
Es en el oficio de la conservación donde se alcanza un cuidado íntimo y material de aquello que queremos preservar, guardando de los objetos su particularidad, la clave para su supervivencia. Algo así ocurre con la escritura de Mariana Spada, como si escribir fuese similar al trabajo de taxidermista que, con cuidado y paciencia, selecciona y disecciona para conservar, recreando
La médium »
Lucas Soares
Marcelo D. Díaz
La escritura y la memoria familiar despiertan la atención del poeta, lo imposible muchas veces es reconstruir un punto de referencia en nuestra trama. Escribir implicaría bordear la pregunta acerca de quiénes somos. La figura de la médium y la del escritor pueden encontrar un correlato en este último interrogante, ya que ambos trabajan desde la ambigüedad de los signos
Sinfín »
Martín Caparrós
Jorge Carrión
En la literatura argentina tal vez sean dos las novelas emblemáticas sobre tecnologías que permiten sobrevivir a la muerte: La invención de Morel (1940), de Adolfo Bioy Casares, y La ciudad ausente (1992), de Ricardo Piglia. Hay un eco de la Elena Bellamuerte de Macedonio Fernández —a quien Piglia resucita en la Máquina de su ficción—, en La Másbella de Sinfín, la nueva novela