LITERATURA IBEROAMERICANA
En los extramuros del mundo »
Enrique Verástegui
José de Montfort
Este primer poemario de Enrique Verástegui, publicado en 1972 (aunque en su edición original se indique que la fecha de impresión de la editorial Carlos Milla Batres es 1971), se presenta ahora en una nueva edición en España, publicada por el sello Esto no es Berlín. Los poemas de Verástegui, uno de los fundadores del neovanguardista grupo poético peruano Hora
Biblioteca bizarra »
Eduardo Halfon
Raúl A. Cuello
Más de una vez Eduardo Halfon (Ciudad de Guatemala, 1971) ha reconocido que, para él, “toda ficción es autoficción”. Esta declaración se hace palpable en cada uno de los ocho apartados de Biblioteca bizarra, y es así aunque la historia no trabaje directamente sobre su vida personal. A veces sucede de manera oblicua, como en el caso de “Los desechables”,
Linea nigra »
Jazmina Barrera
José de Montfort
No es extraño que Linea nigra se fundamente en el motto de Hélène Cixou de “escribir el cuerpo”, pues ya la autora mexicana Jazmina Barrera había explorado en su primer libro de ensayos, Cuerpo extraño (Literal, 2013), los diferentes pliegues y recovecos de su propia anatomía. E igual que allá, el ejercicio autobiográfico (y fragmentado) del cuerpo se entremezcla aquí
Felicidad clandestina »
Clarice Lispector
Manuel Crespo
En La pasión según G. H., un día después de encontrar una cucaracha en un placard, contemplarla un largo rato en silencio y llevársela a la boca, la narradora de la novela dice o escribe lo siguiente: “Tal vez me haya sucedido una comprensión tan total como una ignorancia, y de ella haya salido intocada e inocente como antes. Cualquier
Neuros Aires »
Marc Caellas
José de Montfort
Decía el escritor, performer, cronista, gestor cultural y director teatral Marc Caellas en su ya seminal Carcelona (Melusina, 2011) que lo relevante no es producir obras sino prescribir sentidos. Así, este Neuros Aires, que funge, al menos de momento, como parte final de la tetralogía viajera del nómada catalán, viene a reconducir sus tres producciones anteriores referidas a otras tres
Caballo sea la noche »
Alejandro Morellón
José de Montfort
Para el lector que haya transitado las páginas de El estado natural de las cosas (Caballo de Troya, 2016), el segundo libro de relatos de Alejandro Morellón, posterior a La noche en que caemos (2013) y que lo situó en el mapa de la literatura hispana gracias a la concesión del Premio Hispanoamericano Gabriel García Márquez 2017, las primeras páginas
El museo de la bruma »
Galo Ghigliotto
Juan F. Comperatore
Como aproximaciones tentativas a un objeto fantasmático, existen varias maneras de ingresar en El museo de la bruma, novela artefacto del chileno Galo Ghigliotto. Claro que no por atravesar umbrales se está más cerca de acceder a algo. En una maniobra de escamoteo de la voz narrativa, el texto se presenta como la “exhibición parcial, acaso fantasmagórica” de la muestra
Terra Alta »
Javier Cercas
Inés Arteta
Planteada como un policial, la novela más reciente de Javier Cercas parte del asesinato —luego de una atroz tortura— de una pareja de ancianos, dueños de la empresa más grande de la comarca tarragonense de Terra Alta, un hecho que incluye a la empleada doméstica rumana, muerta de un tiro y sin suplicio previo.
La Unidad Territorial de Investigación de Tortosa tiene a su cargo el espeluznante crimen, pero luego de seis semanas sin ninguna pista, abandona la tarea. La sigue, a escondidas, el joven mozo
Un corazón demasiado grande »
Eider Rodríguez
José de Montfort
Entender un libro no basta para comprender su éxito. Así, la notoriedad reciente de la escritora vasca Eider Rodríguez tiene que ver, además de las cualidades intrínsecas de Un corazón demasiado grande, con tres factores relacionados con el ecosistema literario en el que aparece.
En primer lugar, hemos de entender que se viene tras el apabullante éxito del best seller
Temporada de huracanes »
Fernanda Melchor
Ernesto Bottini
Si es cierto que cada nueva generación de autores mexicanos tiene que establecer su especial forma de diálogo con Pedro Páramo, no es menos cierto que los nacidos a partir de los años setenta también tienen que incluir en ese diálogo a Las muertas. La narrativa mexicana, por tanto, puede pensarse como un coloquio en el que
Alegría »
Manuel Vilas
José Ignacio González
Antes de despachar la novela finalista del Premio Planeta como secuela de ese paraíso perdido que era Ordesa (Alfaguara, 2018), o aun de rebajarla al cálculo estratégico de una editorial comercial para alargar un éxito inesperado, deberíamos intentar juzgar qué aporta de nuevo frente a la precedente y con respecto a la obra anterior de Manuel Vilas. Y es haciendo