LITERATURA IBEROAMERICANA
El lenguaje es un revólver para dos »
Mario Montalbetti
Leandro Llul
Hay en la poesía de Mario Montalbetti una especie de registro “litográfico”, que consiste en binarizar el espacio del poema mediante el contraste de un verso de presencia fina —“decir mínimo”, según su autor— y el blanco de la página. Con figuraciones suaves (casi esbozos) y en cantidad justa, los poemas ocurren ante el lector como una impresión que viene
Porque no sé empezar »
Hernán Bravo Varela
Leandro Llul
Estos treinta y tres poemas de entre 2010 y 2019, seleccionados por Ezequiel Zaidenwerg, son una espléndida introducción a una de las obras más salientes de la poesía mexicana actual. Organizada según la fecha de publicación de los libros ―Sobrenaturaleza (2010), Realidad & Deseo Producciones (2012), Hasta aquí (2014) y La documentación de los procesos (2019)― más una sección de
Vivir abajo »
Gustavo Faverón Patriau
José Ignacio González
Que el autor de esta monumental novela haya acreditado sobradamente su conocimiento de la obra de Roberto Bolaño no debería ser razón suficiente para rebajarla a la epigonía, o siquiera para agotar sus ascendientes en la literatura iberoamericana: tanto podría encontrarse en Vivir abajo de La literatura nazi en América o de 2066 —o también de Borges, Piglia o Aira—
La compañía »
Verónica Gerber Bicecci
Jorge Carrión
En la primera parte de este artefacto narrativo, las fotografías y los diagramas en blanco y negro acompañan —en clave de fotonovela vanguardista— un relato inquietante y claustrofóbico, en el que una familia se traslada a una casa remota, donde convive con dos personajes opuestos: máquina (una aliada) y la Compañía (una amenaza terrible). En la segunda parte, una crónica de
La mejor madre del mundo »
Nuria Labari
José Ignacio González
La feliz confusión de los encargados de la sección de libros de unos grandes almacenes, situando el que nos ocupa entre los manuales de crianza, me ha llevado a fantasear sobre las imprevisibles consecuencias de un súbito consumo de literatura entre los demandantes de obviedades, habida cuenta de que Nuria Labari ha recurrido en esta novela a los arquetipos más
Desierto sonoro »
Valeria Luiselli
José de Montfort
En Desierto sonoro, la última obra de Valeria Luiselli (su tercera novela y su quinta obra, escrita originalmente en inglés bajo el título Lost Children Archive), nos encontramos con trazas de sus anteriores libros de no ficción: con la voluntad topográfica y de mexicanidad de Papeles falsos (2010), más la urgencia política de Los niños perdidos (2016). De su obra de ficción rescata la autora
Animal de invierno & otros 65 poemas sobre la naturaleza y sus criaturas »
José Watanabe
Leandro Llul
El riguroso criterio de esta antología pareciera proponerse visibilizar por concentración la poética de José Watanabe. No es casual que, en los sesenta y seis poemas recopilados de casi todos los libros del autor (Álbum de familia, El huso de la palabra, Historia natural, Cosas del cuerpo, La piedra alada y Banderas detrás de la niebla) más un texto inédito
No contar todo »
Emiliano Monge
Mario Hinojos
«Si se tratara de una obra de teatro, creo que el asunto podría resumirse de esta forma: cómo pasa el héroe (más mal que bien) del caos milagroso de la infancia, al orden feroz de la virilidad». Así intenta resumir su vida Michel Leiris en Edad de hombre (1939), el proyecto de feroz autoescrutinio que emprendió para
Sistema nervioso »
Lina Meruane
Miguel Muñoz
Alguna vez, el escritor japonés Ryūnosuke Akutagawa dijo que no tenía conciencia, que lo único que tenía eran nervios. Una declaración de principios que hace precisamente lo contrario: declarar la falta total de principios, la inutilidad de seguir una moral. En otra ocasión, el japonés lo formuló así: “no creo en Dios, sólo creo en el sistema nervioso”. Esto le
Todo es demasiado »
Cristhian Briceño
Arturo Ruiz Mautino
Es probable que no haya tarea menos perentoria que interrogar la naturaleza de la felicidad que nos depara un libro. En abstracto, el asunto delinea un problema metodológico relativo a la gramática de nuestra indagación: si psicoanalítica, caemos en la esfera del goce; si bioquímica, en la de los neurotransmisores. Lo escabroso de la pregunta no ha impedido que se
Ciencias ocultas »
Mike Wilson
Juan Rapacioli
“We had the experience but missed the meaning, an approach to the meaning restores the experience”. La cita de T. S. Eliot que Ricardo Piglia usa como epígrafe en Respiración artificial puede servir para aproximarse, de varias maneras, a la nueva novela de Mike Wilson. Ciencias ocultas empieza como un policial. Hay un cadáver, una habitación cerrada y cuatro personajes
Aquí no es Miami »
Fernanda Melchor
Jorge Carrión
La historia de la literatura está llena de libros de cuentos que prologaron novelas magistrales. Conjuntos de relatos que actuaron como laboratorios narrativos, donde escritores como Miguel de Cervantes, James Joyce o Mercè Rodoreda ensayaron mecanismos y estrategias que después extendieron y maduraron en sus obras maestras. Menos común es que el libro de formación sea de crónicas y que