Otra Parte es un buscador de sorpresas de la cultura
más fiable que Google, Instagram, Youtube, Twitter o Spotify.
Lleva veinte años haciendo crítica, no quiere venderte nada y es gratis.
Apoyanos.
Decirlo todo. Una conversación con María Moreno (parte 1) »
Patricio Lenard
Al entrevistar a una maestra en el arte de la conversación uno se presta a ser poseído por un ventrílocuo. Porque ella, María Moreno, además de ser una escritora extraordinaria, una estilista que ha hecho escuela en la renovación del género de la crónica en lengua española, una reportera que pasó por casi todas las redacciones y conoció a casi todos los periodistas importantes que hubo,...
El más y el menos »
Erri de Luca
Marcos Crotto Vila
El más y el menos ofrece la memoria fragmentada de uno de los escritores italianos más importantes de las últimas décadas. Erri De Luca (Nápoles, 1950) rescata algunos mojones con densidad metafísica para orientarse en el camino recorrido. Ingresan entonces la primera vez que escribió un cuento para cumplir una tarea escolar; recetas de la madre; cuando se fue de su ciudad para no volver; a...
2022. Veinte apuntes para una literatura argentina del siglo XXII »
Ariel Aguirre / Bernardo Orge / Nieves Battistoni (comps.)
Camila Urresti
Los ensayos de 2022, la compilación editada por la Editorial Municipal de Rosario, se centran en producciones surgidas a partir de 1995, fecha clave ya que se trata del año en que Internet comienza a ser de uso doméstico en la Argentina. Uno de los interrogantes que se abren con la lectura es cuáles son los rasgos comunes de los nuevos modos de escritura vinculados al uso de la tecnología. Se...
El resplandor de las pequeñas cosas. En torno a Perfect Days de Wim Wenders »
Alberto Silva
Una película “japonesa” como esta plantea dos cuestiones que conviene no separar ni confundir: la belleza de sus aciertos y la ambigüedad de una mirada no exenta de exotismo. En Perfect Days, ambos registros se conectan e intercalan, sin completa conciencia ni rígida coherencia.
1. Exotismos. Japón es un país que despierta un atractivo que puede ofuscar. Tiene algo de aquello que parec...
El trabajo de mirar »
Paula Bertúa
Mario Cámara
El trabajo de mirar es una reflexión amplia y plural en torno a un conjunto de teorías sobre la imagen fotográfica, pictórica y digital desde una perspectiva contemporánea. Resultado de un seminario en el programa de doctorado de la Universidad Nacional de Quilmes en 2020, en medio de la pandemia de covid, cuando nuestro mundo, nuestras relaciones y nuestro sistema educativo comenzaron a depe...
Un enorme parasol de tela verde »
Martín Prieto
Federico Reggiani
Cuando escribir sobre literatura se transforma en una práctica disociada de la propia literatura y más ligada, bajo las formas del paper y el informe, a disciplinas como las ciencias naturales o la burocracia —y la palabra “disciplina” asume aquí todas sus acepciones—, el resultado accede por lo general a dos cualidades: el rigor y el aburrimiento. El reseñista teme. Como dice el libro...
Lo que he visto, oído y aprendido… »
Giorgio Agamben
Miguel Spallone
Lo que he visto, oído y aprendido… está compuesto por dos ensayos breves que dialogan entre sí a partir del uso de la experiencia como material y de la escritura fragmentaria como procedimiento. En la tradición de Walter Benjamin, Agamben elabora sus materiales, los organiza fragmentariamente y hace sistema alrededor de una serie de representaciones sobre lo real: lo que vio, lo que oyó, lo...
¿Por dónde empezar? Hacia una estética del conflicto »
Jesu Antuña
Vivimos en tiempos apocalípticos. La restauración conservadora impulsada por el gobierno nacional en la Argentina avanza a ritmo vertiginoso con el propósito de destruir derechos laborales, políticas ambientales, instituciones artísticas, educativas y científicas. En el discurso que ofreció en el Foro de Davos, el presidente arremetió contra las formas de organización colectivas, alertand...
1983. Un proyecto inconcluso »
Jennifer Adair
Pablo S. Alonso
No es lo más frecuente que la reseña de un libro se vaya resignificando con el paso de las semanas, en paralelo a la realidad. Con 1983. Un proyecto inconcluso, un trabajo de la estadounidense Jennifer Adair dedicado al gobierno de Raúl Alfonsín, sucede exactamente eso. Las distintas instancias electorales y la asunción del nuevo gobierno el 10 de diciembre de 2023, la mala nueva de cada día...
El libro de las lágrimas »
Heather Christle
Renata Prati
Heather Christle es poeta, pero este libro no es de poesía, sino uno de esos que cuesta clasificar. Si bien tiene aspectos que se suelen asociar a lo poético, sobre todo en su carácter fragmentario, no es eso antes que nada; es también un libro que informa y que se nota informado, y se percibe demasiado conversado, demasiado habitado por voces ajenas como para ubicarlo sin más en el estante d...
Coral. Monólogos teatrales »
Luis Loyola Cano
Mariano Nicolás Zucchi
El monólogo teatral se define, en general, como una forma dramática que reproduce la voz de un único personaje que se expresa extensamente sin ser interrumpido. Sin embargo, algunos investigadores —Ubersfeld, Sanchis Sinisterra, Fobbio, por ejemplo— discuten esta caracterización. Para ellos, las distintas manifestaciones monologales (los monólogos propiamente dichos, los soliloquios, los ...
Contra la tiranía de la propiedad. Sobre la adaptación de Pobres criaturas de Alasdair Gray »
Graciela Speranza
Puedo imaginar el arrebato de Yorgos Lanthimos frente a Poor Things, la novela que Alasdair Gray publicó en 1992, y también la inmediata sintonía con esa sátira experimental, desinhibida y ferozmente política. Pero no querría haber estado en sus zapatos a la hora de vérselas con el reto de llevarla al cine sin traicionarla y estar a la altura.
Porque Poor Things no es una novela menor, d...