Otra Parte es un buscador de sorpresas de la cultura
más fiable que Google, Instagram, Youtube, Twitter o Spotify.
Lleva veinte años haciendo crítica, no quiere venderte nada y es gratis.
Apoyanos.
La ligereza »
Juan Cárdenas
Raúl A. Cuello
“Todo gran arte trae consigo la marca de la ligereza”. Así arranca el último libro del colombiano Juan Cárdenas, obra que se despliega siguiendo a rajatabla este dictum. Los cuatro apartados que la conforman (el que da título al libro, “Dos jergas de la autenticidad”, “Alrededor de una crisis de fe” y “Parábola del no retorno”), retoman el arco de los intereses que un lector d...
El último lobo »
László Krasznahorkai
Manuel Crespo
No hay nada misceláneo en cierta miscelánea, nada lateral ni amorfo que le niegue a una producción determinada su lugar testamentario en el conjunto de origen. Nada misceláneo: eso que hace de un desprendimiento algo contingente, una pieza que podría no haber estado, una curiosidad sin mayor ángulo que su exotismo. El último lobo no es una novela miscelánea, aunque lo parezca. Quienes haya...
Caracú »
Federico Reggiani
Darío G. Steimberg
Un Frankenstein de barrio, con personajes cuya ambición es menos robarles el fuego a los dioses que copiar la extrañeza de la actividad del otro, seguirlo en su delirio módico, darle un sentido de ocasión al sinsentido de la vida; un mundo surgido de la mente de un demiurgo que jugara a concebir una aventura de terror gótico sobre la base del costumbrismo grotesco de los hermanos Discépolo y...
La Santita »
Mafe Moscoso
Mercedes Alonso
Un grupo de mujeres vive bajo tierra en un país extranjero lleno de turistas que descartan cantidades enormes de basura. Sobre esta imagen enrarecida de la población migrante, cae un meteorito que emite música de Julio Jaramillo, cantante popular ecuatoriano, conocido como “el ruiseñor de América”. Esto pasa en “Cómo hacer que una extranjera siga apuntando el dedo hacia el sol”, uno ...
Cómo convertirse en nadie »
Betina González
Anahí Mallol
Este libro reúne diversos ensayos de Betina González, escritos con una pasión contagiosa y para ser leídos en circunstancias diversas. Con un fuerte tono polémico, por momentos incluso enojado, la narradora sin duda se propuso, tanto en este libro como en el anterior, desmitificar algunas de las ideas erróneas que rodean la imagen de la gloria o el éxito literario, con un gesto generoso que...
Tarántula »
Eduardo Halfon
Fermín Eloy Acosta
En el final de Sin destino de Imre Kertész, el joven personaje, György, vuelve a su casa en Budapest tras ser liberado de un campo de concentración. Ha sido prisionero en los lugares más viles, como Auschwitz y Buchenwald. Frente al dolor que muestran los otros al verlo, él mismo siente dificultades al comunicar su experiencia, que no termina de ser comprendida o dimensionada en su complejida...
La vergüenza es una fase en la transición de la señora lobo »
Rom Freschi
Adrián Cangi
La vergüenza es una fase en la transición de la señora lobo es el eco de un redondel, aunque una nueva faceta en las afecciones y grafías. La escritura de Romina Freschi, que deviene Rom por su historia vital, casi como un “indio del espíritu”, parte de una pregunta y de un desdoblarse. Se pregunta: “¿dónde está / el corazón? / es una ovejita triste / el cerebro / su piel de lobo, f...
Cuadernos & conferencias »
Jorge Luis Borges
Isabel Stratta
Hubo un tiempo en que Borges —con su famoso tono monocorde, quién diría— vivió de dar conferencias. Lo que abrió la puerta a esta faceta casi desconocida de la producción borgeana fue su renuncia al empleo de bibliotecario, obligada por el provocador traslado (del que aún no se han encontrado documentos) a la Inspección de Aves municipal.
“En 1949, he hablado en Buenos Aires, en el R...
Hombres sin mujeres »
Ernest Hemingway
Manuel Crespo
¿Por qué el laconismo no hace vanguardia? ¿Por qué la experimentación parece quedar siempre del lado de las oraciones botánicas, la sintaxis intrincada y la arqueología de la adjetivación? El argumento más a mano sería la reciprocidad natural entre espesura y ambigüedad: si lo que se pretende es licuar límites, romper unidades de sentido y promover relecturas, la estética del exceso s...
Ciudad, 1951 »
María Lobo
Aldana Perazzo
“No recordar las cosas o hacer que las cosas desaparezcan también es una forma de destrucción”, escribe María Lobo casi al final de Ciudad, 1951, su novela ganadora del Primer Premio del concurso de Letras del Fondo Nacional de las Artes en 2022 y publicada en 2024.
Pero antes que con el texto, nos encontramos en las primeras páginas con una fotografía que dará cuenta de que la ficci...
Risa negra »
Sherwood Anderson
Raúl A. Cuello
No todos los días se escribe sobre el primer libro de una editorial naciente como Palmeras Salvajes, que inicia su catálogo con Risa negra, el libro más “hitero” del estadounidense Sherwood Anderson, al menos, mientras este vivía. Llama la atención, a su vez, que una editorial con el nombre de una novela de William Faulkner decida debutar con la obra de un autor al que el mismo Faulkner d...
Aquella ilación casi perfecta »
Mercedes Roffé
María Julia De Ruschi
Resplandece en este libro de Mercedes Roffé una inteligencia ordenada por la mesura, embellecida por la cortesía, guiada por la prudencia. La prudencia, sí, esa virtud cardinal, la antigua frónesis, que implica la voluntad de obrar bien, es decir, una ética. Lo particular en el caso de Aquella ilación casi perfecta es que a cada paso no sólo la reflexión sobre esa ética se desarrolla más...