Otra Parte es un buscador de sorpresas de la cultura
más fiable que Google, Instagram, Youtube, Twitter o Spotify.
Lleva veinte años haciendo crítica, no quiere venderte nada y es gratis.
Apoyanos.
Marionetas »
Alex Pheby
Marcos Crotto Vila
Durante siglos, las sociedades convivieron con sus locos sin demasiadas angustias, más allá de que a alguno se lo evitara y a otro se lo hiciera portador de revelaciones místicas. Luego se los empezó a encerrar en hospitales psiquiátricos. Y ahí seguimos, por ahora.
Daniel Paul Schreber (1842-1911) fue un juez penal de muchísimo prestigio en Dresde, Alemania, hasta que lo atacó la psico...
Los de abajo »
María Julia Rossi / Lucía Campanella (eds.)
Julieta Yelin
Cuando es lúcida y sensible, la crítica de la cultura tiene el don de hacer visibles zonas del pensamiento común que permanecían ocultas o parcialmente veladas. Editado por las investigadoras rioplatenses María Julia Rossi y Lucía Campanella, Los de abajo. Tres siglos de sirvientes en el arte y la literatura en América Latina consigue iluminar modos de relación conflictivos e históricamen...
Para entender algo del mundo »
Marco Zanger
Diego Materyn
Cuenta la anécdota que W. H. Auden iba cruzando los Alpes en tren junto con dos amigos, quienes a cada rato soltaban gritos de pasmo por la belleza del paisaje. Mientras tanto, el poeta viajaba absorto en la lectura de un libro. Sus compañeros lo reclamaban. Tantas veces lo reclamaron que Auden, hosco, levantó por fin la vista, ladró “Una sola mirada basta y sobra” y volvió a sumergirse e...
La noche fenomenal »
Javier Pérez Andújar
José Ignacio González
Si hay algo que tienen en común la escritura de vanguardia, el humor y lo esotérico es el recurso al efecto de lo inesperado: quizá por esa razón un cóctel como este, que mezcla géneros que pueden parecer muy alejados, funcione como un mecanismo perfecto. A veces conviene recordar que la literatura está hecha de palabras, y que son esas palabras las que dan vida a los personajes, igual que ...
Escritura y autonomía (parte 2) »
Eric Schierloh
En la primera parte de este artículo deslindé un tipo de escritura que se implica realmente (no burocráticamente) con los diversos mecanismos de producción de los libros. Consideré esta escritura parte orgánica de la “edición artesanal”.
Se trata de una alternativa con visos de posibilidad (una entre muchas, de seguro; hablo de lo que sé, y por mí): la de sumar a la escritura de te...
Fantasma de la vanguardia »
Damián Tabarovsky
Raúl A. Cuello
“Instalar a la lengua como un derecho, y no como una mercancía, es una de las batallas políticas centrales de nuestro tiempo”. Con esta sentencia concluye Fantasma de la vanguardia, sentencia que a su vez forma parte del programa político que Damián Tabarovsky (Buenos Aires, 1967) viene sosteniendo con la lengua desde hace años. Él lo sabe y nosotros también: las batallas que recaen sob...
En el estanque »
Al Álvarez
Juan F. Comperatore
El que nada es un mediador entre mundos. Pero el mundo es uno solo y se nos da todo de una vez. A su modo, el nadador resuelve la paradoja, o la encarna, porque sabe o cree saber —como en el verso de Alicia Genovese— “qué es el equilibrio / sin apoyo”. Aunque no habría que generalizar, ¿no? Hay ilustres contraejemplos, como la deriva etílica de Neddy Merrill, el nadador de Cheever. Sea...
El monstruo »
Martín Servelli
Nicolás Scheines
El monstruo, de Martín Servelli, es una novela tan atípica que al final tiene un índice bibliográfico vasto y variado (desde Borges y Conrad hasta Luciano Lamberti o el boxeador Jack Dempsey), pese a que a lo largo de la obra no hay una sola cita. O, al menos, no en el modo tradicional de citar, con comillas y mención al autor, aunque esta sea una obra compuesta casi enteramente por pedazos d...
La hora pico »
Nora Venturini
Inés Arteta
Débora Camilli, la protagonista de La hora pico, trabaja como taxista en Roma, pero su aspiración es convertirse en policía, un sueño que quedó trunco por la repentina muerte de su padre taxista. De él heredó la licencia y, para ayudar a su madre, que es enfermera, y a su hermano, estudiante de medicina, renuncia a su sueño y maneja el taxi por las calles romanas.
Débora es de Ostia, l...
Glosa continua »
Mercedes Roffé
Raúl A. Cuello
La encarnadura del ser y del quehacer poético ha sido una constante en la obra de Mercedes Roffé (Buenos Aires, 1954). Las indagaciones sobre el rol que ocupa el poeta la han llevado a cuestionar ciertos lugares o nichos en los que recae esta figura y así fijar algunas coordenadas: ¿poeta es un momento (digamos, cuando se está ejecutando el oficio) o bien un yo, una persona?
En Glosa conti...
En compañía de Antonin Artaud »
Jacques Prevel
Marcelo Pitrola
Gracias a su resistencia y a la iniciativa de sus amigos —sobre todo la germanista Marthe Robert y el dramaturgo Arthur Adamov—, Antonin Artaud fue externado del hospital psiquiátrico de Rodez en 1946 y sobrevivió al brutal tratamiento de electroshock al que había sido sometido. Después de estar internado en diferentes instituciones durante nueve años, Artaud volvió a París y se instal...