Otra Parte es un buscador de sorpresas de la cultura
más fiable que Google, Instagram, Youtube, Twitter o Spotify.
Lleva veinte años haciendo crítica, no quiere venderte nada y es gratis.
Apoyanos.
Telesio »
Lucas Margarit
Leandro Llull
Lucas Margarit vuelve a descubrir en un mundo ajeno un lugar propio. Sus lectores ya han experimentado el viaje de una voz que atraviesa y se deja atravesar por la obra de otro autor, y en el caso de Brevissimo tratado sobre el asombro, el terreno por el cual se moverá va a ser el de la vida y el pensamiento del filósofo italiano Bernardino Telesio.
Conformado por once capítulos y un posfaci...
Un acontecimiento literario. Sobre la traducción de la poesía de Ryûnosuke Akutagawa »
Alberto Silva
Detrás del bambú, que acaba de publicar la editorial Duino, presenta la poesía de alguien conocido como narrador; alguien, además, fuera de lo común. Lo hace manteniendo un alto nivel de edición y ejecución formal. El libro es una antología poética de Ryûnosuke Akutagawa (autor de Rashomón, algunos de cuyos relatos, sobre todo los inquietantes “Kappa” y “El engranaje” han tenido...
El cuerpo »
Claudia Masin
Leandro Llull
Con una cuidadísima edición y los dibujos más que sugestivos de Iván Jerônimo, El cuerpo nos trae la tercera obra en que Claudia Masin abreva en el arte cinematográfico. Los veinticinco poemas, cuyos títulos coinciden con las películas de las que surgen, amplían el espacio que fundara La vista (2002, Premio Casa de América) y continuara Lo intacto (2018, Tercer Premio FNA), hacia las rel...
Holocausto »
Charles Reznikoff
Demian Paredes
¿Escribir poesía o no escribirla —para recordar el célebre dilema— después de Auschwitz? ¿Realizar ese “acto barbárico”? O, también, esta otra posibilidad: escribir poesía “desde”, o con Auschwitz. Esto es lo que hiciera, literalmente, en su último libro publicado en vida, el norteamericano Charles Reznikoff con Holocausto: un poemario —valgan el oxímoron y la paradoja— s...
¿Cómo fue que todo salió bien? »
Al Alvarez
Juan F. Comperatore
Acaso como efecto imprevisto de un origen escindido, Al Alvarez trajinó una existencia bicéfala. Haber nacido en una familia de origen judío sefardí asentada varias generaciones atrás en Inglaterra, y cuyas ramas paterna y materna abogaban, a su vez, una por el goce material y otra por el respeto ilustrado, parece haber signado un irremediable hálito de ajenidad y, como contrapartida, el des...
En lugar de una conferencia »
David Antin
Victoria Cóccaro
Múltiples preocupaciones de la poesía y el arte contemporáneo atraviesan la escritura de David Antin. La exhaustiva y cuidada compilación y traducción que realizaron Germán Carrasco y Emilio Jurado Naón no solo tiene el mérito de sacar a este artista de las sombras, sino también el de devolverle al presente lo que el presente no puede ver de sí mismo.
David Antin (1932-2016) fue un po...
Dos poemas inconclusos »
Mario Nosotti
Leandro Llull
Desde su título, Dos poemas inconclusos nos plantea el dilema de aquello que no encuentra punto de fuga, aunque no en términos de finalización sino como fenómeno que nunca concluye de aparecer ni de retirarse. Será trabajo del poema, en consecuencia, intentar darle una forma a esa materia resbaladiza que puebla la conciencia, tal como ocurre en las dos partes que componen el texto.
En la pri...
Últimos veraneantes de febrero »
Sonia Scarabelli
Leandro Llull
Desde sus inicios, la obra de Sonia Scarabelli se distingue en el panorama argentino por su claridad reluciente. Entregada a una búsqueda de blandura y plasticidad, Scarabelli basa su poética en un verso donde la cuerda del habla es recorrida lentamente por la voz que, como un equilibrista, a cada paso sopesa sus movimientos más tenues y olvidados. Este nuevo libro se inscribe en esa línea, co...
Dar la vuelta a la piedra »
Markus Hediger
Alberto Silva
¿Caben “novedades” en materia de poesía? La de Markus Hediger ayuda a responder que sí: lo nuevo, por inesperado y original, se desvela con intensidad en sus poemas. De pronto, de cada página brotan palabras que sin dejar de ser de todos los días se abrillantan. Uno las escucha tremolando: ha sabido capturarlas y devolverlas renacidas al espacio común del canto. Sus versos proveen instan...
Botánica »
Ashle Ozuljevic
Jorge Carrión
Pese a ser una biografía, en El hombre que salvó a los cerezos (2021), la periodista japonesa Naoko Abe no pone el foco del protagonismo en Collingwood Ingram, sino en los árboles florales que ayudó a preservar. Ese desplazamiento es cada vez más habitual en la literatura contemporánea: de lo humano a lo no humano. Las existencias animales, artificiales o vegetales, que han aumentado su gr...
Tratado de iconogénesis. Cuadernos de lengua y literatura, volumen XI »
Mario Ortiz
Leandro Llull
En este nuevo volumen de sus Cuadernos de lengua y literatura, presentado en una cuidadísima edición en la que tipografía, color y diseño resultan inescindibles a la hora de la lectura, Mario Ortiz se aboca, como el título lo indica, al tratamiento del origen de la imagen, pero no desde una posición aséptica, sino, por el contrario, desde una signada por la finalidad, por el poder reparador...












