Piedras »

Anahí Mallol

Leandro Llul

30 May, 2019
Comentarios: 0

En Piedras, el ejercicio de un mirar completamente externo, enfocado en la existencia de un objeto en particular y sus múltiples facetas, caracteres y especies, permite a la voz de Anahí Mallol descubrirse en eso que estudia.

Una postura netamente observadora —al punto de parecer científica— preside el ingreso del lector al texto. Pero bastan un puñado de versos para que el calor comien...

Nueve meses sin lenguaje »

David Leo García

Christian Snoey

25 Abr, 2019
Comentarios: 0

«¿Qué me has hecho, lenguaje?». Con este verso se cierra uno de los poemas incluidos en Nueve meses sin lenguaje, el último poemario de David Leo García (Málaga, 1988), y quizá en esta pregunta se encuentren sintetizadas gran parte de las líneas que atraviesan el libro. Como apunta con tino Unai Velasco en la «Nota a la edición», el poeta malagueño se interna más hondo en la espesura...

La gran meseta »

Martín Armada

Marcelo D. Díaz

4 Abr, 2019
Comentarios: 0

La continuidad de los árboles a los lados de caminos rurales, el corazón del llano y los camiones que recorren rutas argentinas rodeadas de campos amarillos son algunos de los temas de La gran meseta. Martín Armada ensaya una forma peculiar del yo en pleno movimiento. Qué es una meseta sino una sucesión de puntos anudados en el espacio repitiéndose al infinito. Del mismo modo en que se repit...

El fin »

Giuliana Kiersz / Maruja Bustamante

Mariana Mazover

21 Mar, 2019
Comentarios: 0

Y si una obra se resiste a ser aplastada por la comprensión, ¿cómo hablar sobre ella? ¿Cómo reponer la multiplicidad, la apertura a la que nos invita? El fin es una obra sobre el amor, pero también es una obra sobre la pérdida y la desesperación, sobre cómo la experiencia del dolor trabaja sobre el mundo de las palabras y de la memoria. Una pareja en medio del fin del mundo (pero entonces...

Pasajes »

Mariana Graciano

Gerardo Tipitto

28 Feb, 2019
Comentarios: 0

Mariana Graciano es rosarina, pasó una temporada en Buenos Aires y vive en Nueva York. Allí, Chatos Inhumanos editó Pasajes en 2017; y a fines de 2018 la editorial Baltasara lo hizo en el ámbito local. En la reciente presentación de la novela a orillas del Paraná, la mesa de bienvenida contó con la presencia de la poeta y narradora Beatriz Vignoli. Quizá no sea un dato menor pensando que P...

Después »

Nurit Kasztelan

Marcelo D. Díaz

17 Ene, 2019
Comentarios: 0

El tiempo vivido no siempre puede ser recordado totalmente; lo anterior, lo que aconteció en el pasado, regresa de manera fragmentaria en nuestro presente. Del mismo modo que resulta complejo encontrar un correlato entre el pasado y el ahora, muchas veces es difícil hallar una correspondencia entre lo que queremos decir y lo que efectivamente decimos, sobre todo si el paisaje que nos rodea nos i...

Glosa continua »

Mercedes Roffé

Raúl A. Cuello

10 Ene, 2019
Comentarios: 0

La encarnadura del ser y del quehacer poético ha sido una constante en la obra de Mercedes Roffé (Buenos Aires, 1954). Las indagaciones sobre el rol que ocupa el poeta la han llevado a cuestionar ciertos lugares o nichos en los que recae esta figura y así fijar algunas coordenadas: ¿poeta es un momento (digamos, cuando se está ejecutando el oficio) o bien un yo, una persona?

En Glosa conti...

Tanatocresis »

Silvio Mattoni

Anahí Mallol

3 Ene, 2019
Comentarios: 0

La obra poética de Silvio Mattoni puede pensarse como una línea que se tiende, a modo de interrogación, sobre tres cuestiones: la vida, la muerte y la poesía. Estas líneas se cruzan, se atan, se desatan, vuelven sobre sí y dan respuestas renovadas en cada libro. En ese contexto el poema no es, en su mínimo, sino aquello que conecta la línea Mallarmé-Carrera con el sonido sin par del grill...

Danza de fantasmas. Unas palabras sobre Ritornelos, de Arturo Carrera »

Carlos Surghi

3 Ene, 2019
Comentarios: 0

Lo que sigue son algunas reflexiones sobre el libro más reciente de Arturo Carrera. Pueden entenderse como agregado o aporte a la reseña de Silvio Mattoni que se publicó en este sitio el pasado 8 de noviembre.

Hacia mediados del siglo XV, Doménico Piacenza, en un tratado sobre la danza y el bailarín, enumera los elementos fundamentales de este arte. Entre ellos hay uno que llama la atenci...

El oficio de poeta

El oficio de poeta »

Cesare Pavese

Manuel Crespo

3 Ene, 2019
Comentarios: 0

Lo primero que salta a la vista es el uso de la preposición en el título. Al elegir el “de” en vez del más esperable “del”, Pavese se olvida del artesano para enfocarse exclusivamente en la artesanía. Su intención no es desmigajar los rudimentos de un poeta en particular —los rudimentos de Cesare Pavese, autor de Trabajar cansa (1936) y de los poemas reunidos en Vendrá la muerte y ...

El beso »

Yaki Setton

Leandro Llul

13 Dic, 2018
Comentarios: 0

Este nuevo trabajo de Yaki Setton retoma y profundiza una zona ya explorada en parte de su obra, principalmente en Niñas (2004). Pero El beso también es un ahondamiento en el gran abordaje de su autor: la palabra ante el vacío de lo indecible. Es que el amor, en su fase más carnal y espiritual, se convierte en un campo donde este antagonismo queda mayormente expuesto, y probablemente, como ya ...

50 estados »

Varios autores

Anahí Mallol

6 Dic, 2018
Comentarios: 0

Trece voces de poetas jóvenes, como trece formas de mirar el mundo, de recortarlo, de marcar sus preferencias y sus deyecciones. Trece formas de trabajar la lengua para marcar una presencia. Trece maneras de recortar la tradición de la literatura de Estados Unidos. Esas voces hablan de la diversidad de experiencias que hacen a ese recorte arbitrario llamado nación. Una nación que es un imperio...

Send this to friend