Fossora »
Björk
Abel Gilbert
En los diálogos de Fedro, Platón plantea, a través de la figura de Sócrates, los rasgos de un ser átopos. Se trata de un individuo “desubicado”, alguien que nunca se encuentra en el lugar esperado. Es lo infrecuente y no común, la extravagancia, acaso, tanto en lo figurado como en la apariencia. El primer corte de Fossora, la nueva y mayúscula intervención discográfica de Björk (segu...
Jenny Hval y los riesgos estéticos del conceptualismo en el pop »
Pablo Schanton
"Capital afectivo" fue bautizado uno de los últimos tracks de Babasónicos, así que no me voy a poner a discutir si una “poética civil” (honor a Sergio Raimondi) es o no legítima en manos de una escritora nórdica de cuarenta y un años que también hace canciones. Acá Spinetta nos educó contumaz en un lirismo destilado. Es decir: “Sol” o “azur” van, pero “capital” o “afect...
Cómo el pop te canta la cuarentena: Pompeii, de Cate Le Bon »
Pablo Schanton
La ficción sónica donde incluyo a Cate Le Bon (nacida Cate Timothy en 1983) responde a una poética del espacio. Bastó como estímulo que esta cantautora galesa citara el clásico de Gaston Bachelard más unos escritos de la arquitecta Lina Bo Bardi como influencia, pero no del todo. Ciudades (Miami, Pompeya), vecindades, inmuebles (casas u hogares), muebles, decoración, además de efectos de ...
Space 1.8 »
Nala Sinephro
Eric Olsen
La música siempre tuvo una obsesión con el espacio exterior y los futuros posibles en otros planetas. Desde los primeros experimentos con instrumentos electrónicos y los comienzos del space age pop hasta la exploración afrofuturista del jazz, diversos artistas se volcaron a la composición musical para imaginar porvenires distantes en el espacio y el tiempo. Esta búsqueda no quedó abandonada...
When I Get Home »
Solange
Eric Olsen
En la era del streaming, la flexibilidad de un músico para experimentar con distintos géneros o estilos se traduce en la cantidad de playlists de Spotify en la que es capaz de entrar. Artistas pop como Drake o Ariana Grande estructuran el tracklist de sus discos para que cada canción pueda satisfacer a un nicho de mercado distinto, e incluso la cantidad de colaboradores en sus discos hacen que ...
K-punk. Volumen 1 »
Mark Fisher
Renata Prati
El último libro traducido de Mark Fisher —figura casi de culto en los últimos tiempos, cuya obra, de tan versátil, cuesta clasificar— es, en varios sentidos, un artefacto textual extraño. Parece funcionar en principio como una guía de libros y películas, pero es, a la vez, independiente de estos; como si, de alguna manera, las reflexiones atravesaran los objetos concretos sobre los que s...
Alex Chilton, las expectativas y los placeres de los standards »
Pablo S. Alonso
Un, dos, tres, muchos Alex Chilton. Estrella teen a los dieciséis con un número uno, “The Letter” (The Box Tops, 1967), cantada en un barítono rasposo que para fines de la década había dejado paso a un tenor con inflexiones mcguinnescas. Involuntario tótem del power pop —simplemente, se había plegado a una banda de anglófilos conocidos de Memphis y se adaptó a su propuesta, hasta qu...
Lo que más me gusta son los monstruos »
Emil Ferris
Javier Mattio
El grotesco trazo de birome nunca fue empuñado de manera tan consciente —¿conceptual?— como en Lo que más me gusta son los monstruos, debut celebrado y, sí, monstruosamente contundente de Emil Ferris (Chicago, Estados Unidos, 1962). La rareza de la veteranía amateur de la autora, su discapacidad por la picadura de un mosquito batallada a fuerza de dibujo y la demora en la edición del lib...
Antología de una vida. Paul McCartney en el Campo Argentino de Polo »
Sergio Pujol
Como en su actuación de 2016, empieza con “A Hard Day’s Night” y termina con “Golden Slumbers”, enlazada en suite con “Carry That Weight” y “The End”: el legendario lado B de Abbey Road manda desde la historia. ¿Podría ser de otra manera? En esto Paul McCartney no está dispuesto a arriesgar: siempre fue el príncipe de las aperturas atrayentes y las grandes conclusiones, pero...
Rare Birds »
Jonathan Wilson
Pablo S. Alonso
Recientemente, lo más parecido a una novedad artística en la carrera de Roger Waters ha sido que, cuando volvió a molestarse en hacer un disco, en vez de los sesionistas esperables, grabó con una brillante camada de músicos, cortesía del productor Nigel Godrich: Joey Waronker (Beck, R.E.M., Air), Roger Manning Jr. (Jellyfish, también Beck) y Jonathan Wilson, quien ha elaborado una notable c...
Assume Form »
James Blake
Pablo Schanton
Por suerte, la flamante edición del cuarto álbum del londinense James Blake, Assume Form, nos sirve de excusa para volver a recordar “If The Car Beside You Moves Ahead”, su canción inolvidable de hace un año. Desde “Always Crashing in the Same Car” (1977) de Bowie que nadie representaba tan vívidamente un trauma a través de una metáfora automotriz. El tema dramatiza el aislamiento y...
Bowie »
Simon Critchley
Marcelo Cohen
Bowie es una meditación de Simon Critchley sobre cuarenta años de amor a un artista. El objeto amoroso se resiste a la idolatría, sólo se ofrece en una sucesión de personas efímeras y ambivalentes (de Ziggy Stardust al Lazarus de su último video) y además se pregunta continuamente qué hay en él y en el mundo que no sea ficción; de modo que el amante lo estudia como a un poeta en busca d...