Inclusiones »
Nicolas Bourriaud
María Stegmayer
Una vez más, y tal como sucedió en sus entregas anteriores, Nicolas Bourriaud se propone intervenir en el debate estético contemporáneo con hipótesis fuertes y vocación programática. Dispuesto a identificar las líneas de fuerza de una coyuntura interpelada como nunca por los desafíos y paradojas impuestas por el Antropoceno, o mejor por el Capitaloceno, en Inclusiones. Estética del Capit...
Volvió una noche. Sergio De Loof (1962-2020) »
Vanina Soledad López
Como a nadie, la noche porteña llorará la muerte de Sergio De Loof, sentencia Fernando García. Lejos del goce periodístico de la primicia, con el mayor de los afectos, García escribe la necrológica para el diario La Nación buscando recuperar las tensiones de un artista cuya figura sobrepasó su obra al punto de confundirse con ella. Rápidamente, otros medios y portales de noticias retoman ...
Come en casa Borges / El perico tumba la paloma »
Marc Caellas
Jorge Carrión
Con sus apropiaciones de textos literarios, trasladados a contextos inesperados para generar nuevas lecturas, Marc Caellas está creando su propio canon de la literatura universal. Un canon vila-matiano, pero no libresco, sino vivo y artístico: teatral, performativo, digamos: “artes vivas”. Tras reformular la obra de Roberto Bolaño, David Foster Wallace y Robert Walser, les ha tocado el turn...
La exforma »
Nicolas Bourriaud
Patricio Lenard
La tragedia que marcó la vida de Louis Althusser no fue un “accidente” como el que protagonizó William Burroughs, cuando la bala que debía hacer añicos el vaso de whisky colocado sobre la cabeza de su esposa al mejor estilo manzana de Guillermo Tell impactó unos centímetros más abajo. A diferencia de otros intelectuales franceses de su generación —como Lacan, quien solía no frenar s...
La III Guerra Mundial »
Andi Nachon
Franco Castignani
Si pudiéramos bosquejar, aunque más no fuese a través de alguna hipótesis provisoria, las posibilidades y el interés que guarda la poesía en su faz lírica, quizá deberíamos comenzar diciendo que, a diferencia de la mera radiografía emocional o del manifiesto disonante, hegemónicos en la poesía argentina de los últimos veinte años, este género se constituye como un territorio fértil...