La inteligencia de las flores »

Maurice Maeterlinck

Alberto Silva

24 Nov, 2016
Comentarios: 0

¿Qué puede significar la inteligencia de las flores? Sopesando el título original (omitido en los créditos: L’intelligence des fleurs, 1922), el texto abre a los dos sentidos del genitivo francés. Designa la “idea fija” floral de rebelarse, ascender, quebrar el estático destino vegetal y penetrar el mundo animado. Y aborda la obligatoria premisa de todo humano que ambiciona saborear lo...

La muerte voluntaria en Japón »

Maurice Pinguet

Alberto Silva

22 Sep, 2016
Comentarios: 0

La antropología francesa hizo eclosión en la posguerra. Su estilo demandaba observación participante: complicidad entre investigador y objeto estudiado. Una antropología así era vivida como reclamo ético y estético: todas las culturas valen igual, dictaba Lévi-Strauss; todas nos cautivan y expanden sensibilidad y conocimiento, respondían en eco Leiris o Balandier. El libro de Maurice Ping...

¿Es verdad que no se entiende nada? Para un debate sobre “la escritura que sólo se mira” »

Alberto Silva

1 Sep, 2016
Comentarios: 0

Llego tarde para recomendar una visita a la exposición de Ryuho Hamano en Buenos Aires: la muestra de su bella caligrafía japonesa culminó hace poco en el Palais de Glace. En cambio importa evocar el problema, plástico y semántico, que suscita observar una escritura expuesta cuando los asistentes no entienden qué dice. De una escritura así se recubrió durante seis semanas el espacio circul...

¿Y si el Brexit de a poco se vuelve Bremain? »

Alberto Silva

7 Jul, 2016
Comentarios: 0

Cometieron un grave error político. Cuando en política todo falla, llega la hora de los plebiscitos oportunistas. El 23 de junio tuvo lugar un referéndum en forma de respuesta a esta escueta pregunta: ¿debe el Reino Unido seguir o no siendo parte de la Unión Europea? Con una participación del 72%, 17.410.742 personas votaron a favor del Brexit (British Exit) y les ganaron a los 16.577.342 de...

A propósito de la reseña de Mariana Lorenz sobre «¿Por qué preferimos la desigualdad?» »

27 Jun, 2016
Comentarios: 0

Interesante y con muchas aristas la reseña de Mariana Lorenz al libro de Dubet. Ya que estamos: sin buscarlo (supongo), proporciona(n) pistas útiles para razonar lo que ocurre en/con Inglaterra.

 

Alberto Silva, 27 de junio de 2016....

Cuentos de amor »

Junichiro Tanizaki

Alberto Silva

19 May, 2016
Comentarios: 0

En la literatura japonesa conviven dos vías. Una, de raigambre femenina, inclusiva de lo masculino, donde la escritura crea un nuevo territorio asumible por ambos géneros: desde el siglo X la recorren cumbres femeninas y masculinas como Shônagon, Shikibu, Kawabata o Mishima. Otra, de raigambre masculina, por períodos homofóbica o machista, dibuja un hilo que anuda el Cantar de Heike con la li...

Diarios de viaje »

Matsuo Bashõ

Alicia Genovese

28 Ene, 2016
Comentarios: 0

Una nueva y cuidada versión de los diarios de viaje de Bashõ da pie para considerar dos circunstancias que justifican la reiterada traducción de su obra. Por un lado, la persistencia de un obstáculo difícil de sortear desde nuestra realidad lingüística, el de la lejanía de la lengua y la cultura japonesas, que impide erigir en definitivo cualquier acercamiento. Por el otro, la expectativa ...

El año en Otra Parte »

31 Dic, 2015
Comentarios: 0

También Otra Parte tiene sus elegidos. He aquí la selección de los editores entre las 307 reseñas publicadas en 2015, en orden de aparición.

 

ARTE

Polesello joven, 1958-1974, de Rogelio Polesello / Martín Legón

Glótica, de Nicanor Aráoz / Florencia Qualina

La paradoja en el centro / Federico Baeza

Relato de una negociación, de Francis Alÿs / Graciela Speranza
...

El caos »

J. Rodolfo Wilcock

Alberto Silva

25 Jun, 2015
Comentarios: 0

El tiempo pone a cada uno en su lugar. El lugar de Rodolfo Wilcock sigue siendo ambiguo en nuestras letras. Es el de una aventura particular mal entendida, tal vez por lo incisivo (y siniestro) de una mirada que atraviesa la hermosura exterior y se atreve a detenerse en lo monstruoso, deforme o agusanado, como en “La engañosa”, relato que integra el libro reseñado. Lugar encuentra Wilcock, p...

Encuentros secretos »

Kobo Abe

Alberto Silva

12 Mar, 2015
Comentarios: 0

Kobo Abe (1924-1999) es un escritor extraño. Nos extraña. Y nos atrae.

Si miramos a sus lectores japoneses —más numerosos que los de otros escritores, como Oê—, el extrañamiento se arraiga en la fundamental paradoja que plantea el arte de Abe. De un lado, por temas o motivos no resulta japonés: es un “moderno”, como Kafka, o el mismo Oê; y en Japón si eres “moderno” cuesta s...

Pensar el cansancio desde un pensar cansado. Sobre «Del cansancio», de Jean-Louis Chrétien »

Alberto Silva

11 Dic, 2014
Comentarios: 0

I. El cansancio se ha vuelto vertiente decisiva de nuestra experiencia de lo cotidiano. La filosofía que lo trate como “tema menor” revela ser un pensar que se agota al laminar la conexión entre “circunstancias” y “cuerpo vivido”. Hace bien el autor historiando el cansancio. Sin embargo, el recorte que ofrece es discutible. Ignora a los preplatónicos, cuyo pensar, cimentado en la ...

Zen 1 / Zen 2 / Zen 3 / Zen 4 »

Alberto Silva

Gabriel Caldirola

24 Jul, 2014
Comentarios: 0

Según una imagen corrientemente difundida del Zen que lo asocia con el silencio, puede resultar llamativo que Alberto Silva se valga de cuatro volúmenes para explayarse sobre el asunto. Pero como él mismo se encarga de explicar, el Zen, lejos de recluirse en lo inefable, está ávido de discursos que lo verbalicen, ya que entiende que la palabra es una dimensión insoslayable de la experiencia....

Send this to friend