Por qué escribir »
Philip Roth
Raúl A. Cuello
Atados a exigencias que tienen menos que ver con objetivos estrictamente literarios que con propósitos mercantiles, los grandes conglomerados editoriales suelen reunir los restos dispersos de la obra de un autor, aunque eso vaya en detrimento de su potencia creadora. En el mejor de los casos, la tentativa completa y ordena un corpus prolífico y otrora diseminado. La publicación de Por qué escr...
La vigencia de El manifiesto comunista »
Slavoj Žižek
Raúl A. Cuello
Slavoj Žižek (Liubliana, 1949) realiza un experimento de corte óptico en La vigencia de El manifiesto comunista. En busca de dar una mirada productiva a los conflictos que nos acechan partiendo del texto de Marx y Engels, pone a contraluz un objeto para que este se retroilumine y así genere contrastes, siluetas, formas, acentuándolas o deformándolas. Si tomamos la historia misma como evaluad...
Fantasma de la vanguardia »
Damián Tabarovsky
Raúl A. Cuello
“Instalar a la lengua como un derecho, y no como una mercancía, es una de las batallas políticas centrales de nuestro tiempo”. Con esta sentencia concluye Fantasma de la vanguardia, sentencia que a su vez forma parte del programa político que Damián Tabarovsky (Buenos Aires, 1967) viene sosteniendo con la lengua desde hace años. Él lo sabe y nosotros también: las batallas que recaen sob...
El arte contemporáneo »
Catherine Millet
Raúl A. Cuello
Una pregunta, “¿Considera que todo el arte que se produce hoy es ‘contemporáneo’?”, deviene disparador de una breve revisión de Catherine Millet (1948) en torno a lo contemporáneo en materia de arte. Parcelado en dos apartados (“El mundo del arte” y “La realización del proyecto moderno”), el libro intenta abordar las sucesivas transformaciones que ha sufrido la percepción de ...
Glosa continua »
Mercedes Roffé
Raúl A. Cuello
La encarnadura del ser y del quehacer poético ha sido una constante en la obra de Mercedes Roffé (Buenos Aires, 1954). Las indagaciones sobre el rol que ocupa el poeta la han llevado a cuestionar ciertos lugares o nichos en los que recae esta figura y así fijar algunas coordenadas: ¿poeta es un momento (digamos, cuando se está ejecutando el oficio) o bien un yo, una persona?
En Glosa conti...
El año en Otra Parte »
También Otra Parte tiene sus elegidos. He aquí la selección de los editores entre los 301 artículos y reseñas publicados en 2018, en orden de aparición.
ARTE
Placenta escarlata, de Nicanor Aráoz / Emmanuel Franco
La materia entre los bordes, de Alberto Goldenstein / Federico Baeza
Ahora voy a brillar, de Omar Schiliro / Lara Marmor
iGracias! iGenial! iOk!, de ...
Sobre los artistas 1 y 2, de John Berger. Con la esperanza entre los dientes »
Raúl A. Cuello
“¿Acaso no desea uno que las cosas sean lo más reales posibles, pero al mismo tiempo profundamente sugerentes o profundamente reveladoras de unas áreas de la sensación diferentes de la mera ilustración del objeto que te propones hacer? ¿no es eso, al fin y al cabo, en lo que consiste el arte?”. Bastan solo un par de preguntas y ya estamos envueltos en las coordenadas de un programa anal...
Augusto Schiavoni: artista visionario argentino »
Maximiliano Masuelli (comp.)
Raúl A. Cuello
En la era de la reproductibilidad técnica, una obra de arte puede caber en una maleta (famosos son los boîte-en-valise duchampianos) o en una ciudad entera (pienso en las megaintervenciones urbanas de Alberto Greco). Si uno se para en las intersecciones de las calles Mendoza y Maipú de la ciudad de Rosario y levanta la vista en dirección al este, puede observar en la medianera de un edificio e...
La estética geopolítica »
Fredric Jameson
Raúl A. Cuello
En La estética geopolítica, Fredric Jameson (Cleveland, 1934) intenta trazar una radiografía no sistemática del propio sistema mundial a través del cine. El libro está dividido en dos grandes apartados; el primero de ellos se encarga de abordar “la totalidad como complot” y encuentra en los textos de Pynchon —y en una serie anotada de films norteamericanos (en sentido amplio) como Los ...
Mierda »
Wojciech Kuczok
Raúl A. Cuello
“Justo cuando se les había ordenado la vida y estaban a punto de iniciar una confortable siesta, la guerra decidió llegar”. De esta manera, entre jocosa y dramática, se anuncia Mierda, la novela del silesiano Wojciech Kuczok (Chorzów, 1972). Kuczok dedica parte de su tiempo a la espeleología ―estudio de las cavernas o cavidades subterráneas, nunca está de más aclararlo―, y no hay o...
Tres impresiones »
Mario Arteca
Raúl A. Cuello
El arte se ajusta muy bien a la categoría de lo que se conoce como hiperobjeto: se distribuye masivamente en el espacio en relación con los humanos, es “no local” (su carácter ubicuo lo confirma) y su temporalidad difiere ostensiblemente de la nuestra: en el presente conviven en igualdad un retrato de Enrique VIII de Hans Holbein y un Balloon Dog de Jeff Koons. De este paradigma se vale Mar...
La parte de la prima »
Gastón Moyano
Raúl A. Cuello
Lo que no tiene lógica, lo que no se puede explicar, es siempre lo más interesante; por eso, cuando el misterio es grande, sólo podemos acercarnos al fenómeno a través de pequeños acontecimientos, acercamientos mínimos que nos devuelven parte de la experiencia con lo otro. Partiendo de esta intención, Gastón Moyano (Mendoza, 1983) construye en La parte de la prima una verdadera cruzada de...