Otra Parte es un buscador de sorpresas de la cultura
más fiable que Google, Instagram, Youtube, Twitter o Spotify.
Lleva veinte años haciendo crítica, no quiere venderte nada y es gratis.
Apoyanos.
ARTE
Entre nosotros y el objeto »
Santiago De Paoli
Jimena Ferreiro
Entre nosotros y el objeto, el primer proyecto a gran escala que Santiago De Paoli presenta en Móvil, es una muestra que sucede a nivel del suelo y obliga a adaptar nuestros cuerpos al fluir rasante del entramado de objetos que el artista dispuso sobre el piso y que unió por medio de frágiles conectores realizados en yeso. Como un dibujo en el suelo (o como la representación de algunos de sus ...
Sur imaginario »
Leopoldo Estol
Graciela Speranza
Cuesta creer que el autor de las delicadas acuarelas de Sur imaginario es el mismo de Parque, aquel mecano urbano desquiciado con que Leopoldo Estol sorprendió a los desprevenidos visitantes de una galería céntrica hace poco más de diez años. El entomólogo del mundo posindustrial se ha convertido en sutil paisajista de la arcadia natural; el observador atento de la morfología de los desecho...
Nuestra propia basura »
Verónica Madanes
Sebastián Vidal Mackinson
“Yo he sostenido que lo único que le transmite de verdad una madre a su hijo es el estilo; y de ahí compite de un modo ambiguo y en realidad inextricable con la época de formación del hijo. Junto con la primera persona, la personalidad de un Zeitgeist”. Dos oraciones de un libro de César Aira que se muestran al ingreso de Nuestra propia basura, exposición de Verónica Madanes en la galer...
Prueba IV: El tiempo »
Matías Feldman
Darío Steimberg
Es conocido el procedimiento llamado super slow motion: dispositivos capaces de obtener miles de fotos por segundo registran algún evento fugaz; más tarde, se reproduce la cadena de imágenes a una velocidad muy inferior (unas decenas de imágenes por segundo) y se hace posible ver cómo una manzana es atravesada por una bala, cómo ondula el metal de un platillo de batería tras un golpe, cómo...
Un lugar para vivir cuando seamos viejos »
Ana Gallardo
Andrea Giunta
Ciertas obras tienen la capacidad de mantenernos inmóviles buscando la razón por la cual nos convocan. Producen en nosotros una amalgama de ideas, recuerdos, asociaciones; nos hacen sentir que estamos en el lugar de otro. La obra de Ana Gallardo tiene un registro social que inmediatamente interpela. Recuerdo el verde encendido de aquella instalación sobre el aborto clandestino en la que durante...
Buenos Aires-París-Buenos Aires. Antológica »
Roberto Plate
Lux Lindner
Fuimos con la familia nuclear a ver la muestra de Roberto Plate al Museo Nacional de Bellas Artes. Yo había ido a la inauguración (que parecía una película de Fellini por la cantidad de personajes bizarros y escapados de sarcófago), pero las obras en sí no las había mirado con atención suficiente y quería reparar mi error… dentro de mis posibilidades, claro está. No estoy en mi mejor m...
Diagonal Sur. Arte Argentino Hoy »
Jimena Ferreiro
Dentro de las funciones elementales de un curador, probablemente la selección de obras sea el abecé de su práctica. Sin embargo, la exposición Diagonal Sur, que se presenta en el Centro Cultural Borges y que ocupa la totalidad de sus salas, propone un desdoblamiento de roles entre su curador Philippe Cyroulnik –asiduo visitante y responsable de la difusión de tantísimos artistas argentinos...
Una flor de quince dólares »
Martín Legón
Juan Laxagueborde
Descompuesta por tres entidades secretas, sacras y evocables, Una flor de quince dólares, la muestra de Martín Legón en Isla Flotante, nos invita a dilear de nuevo con la pasión de un asombro kármico. El paseante tiene ante sí testimonios de funcionarios públicos generalmente peronistas, revistas dominicales de las que se pasan rápido, interesadas en el mundo del arte más reconocible, cua...
El ideal infinitamente variable de lo popular »
Jeremy Deller
Leopoldo Estol
Frente al espíritu del nuevo gobierno al parecer tan comprometido con el descalabro, ir a la muestra de Jeremy Deller en Fundación Proa hace bien. Porque sin saber nada de genealogías locales, el inglés logra un puente certero con el entorno. ¿Alguien recuerda cuando Gabriel Orozco colocó naranjas en los departamentos contiguos al MoMA? Era una manera de señalar que la cosa seguía (sigue s...
Museo Nacional de Bellas Artes: nuevas salas, otra curaduría »
Santiago Villanueva
La construcción de un guión permanente en un museo nacional es un proyecto fallido desde sus comienzos. Por eso, es necesario escapar de esa construcción, y la única salida es plantearlo como un relato moldeable, contingente y provisorio. Es un relato porque implica una proposición ficcional sobre la historia del arte, o de modo contrario, una itinerancia por una colección. Es moldeable porq...
Sin principio / Sin final »
Ignasi Aballí
Jorge Carrión
Sin principio / Sin final es una experiencia impresionante. El diálogo entre el artista Ignasi Aballí y el comisario João Fernandes eleva el diseño expositivo a un nivel estratosférico. El arte conceptual del célebre autor de listados (hojas de papel donde se ordenan recortes de prensa que citan datos o nociones; collages ordenados caprichosa e inteligentemente para revelar, mediante fr...
Ya fui mujer »
Tomás Espina
Jimena Ferreiro
Si el arte contemporáneo se afirma en una serie de proposiciones lógicas y operaciones sobre el lenguaje, Tomás Espina es entonces un artista clásico. Lo es en muchos aspectos, y no sólo por el despliegue técnico que caracteriza su trabajo desde comienzos de la década pasada (la mayor de las veces, resuelto con materiales elementales, como el carbón, o derivados, como la pólvora con que...