Inicio » TEORÍA Y ENSAYO (Page 26)

TEORÍA Y ENSAYO

La lógica de Copi »

Daniel Link

Mariano Dorr

14 Dic, 2017
Comentarios: 0

Cuando la crítica literaria evita la toma de una posición tética o dogmática, el resultado suele ser un recorrido posible, un paseo dentro de un conjunto de obras. En el caso del libro de Daniel Link sobre Copi (un ensayo muy esperado), la voluntad de conocimiento sobre el objeto de estudio es un tanto ambigua: aunque el autor confiesa que de entrada “no quería escribir una tesis”, unas p...

Gramáticas de la acción social »

Cyril Lemieux

Mariana Lorenz

9 Nov, 2017
Comentarios: 0

El proyecto que Cyril Lemieux esboza en Gramáticas de la acción social resulta tan ambicioso como necesario. La propuesta de este cientista social francés, referente del campo de la sociología pragmática, es refundar las ciencias sociales para recuperar su dimensión crítica. Para avanzar en su propuesta divide la obra en tres partes. En la primera, reflexiona sobre las posibles maneras de r...

La razón del estilo »

Varios autores

Silvio Mattoni

2 Nov, 2017
Comentarios: 0

La larga tradición del ensayo en inglés no resulta para nosotros tan ignorada en sí misma como podría pensarse a primera vista. Sus ejemplos están entre las primeras lecturas de un argentino letrado, si no por otras razones, al menos por las oportunas promociones de Borges y de Bioy. Sólo que tal vez no supiéramos qué tipo de escritos eran precisamente. No ocurre lo mismo con ensayos que s...

Notas de campo »

Hernán Ronsino

Fernando Bogado

26 Oct, 2017
Comentarios: 0

Digamos que hay dos grupos. Uno está compuesto por escritores que se arrojan de manera optimista a las posibilidades que el desarrollo de la técnica abre al arte de narrar. El otro busca proteger frente a este embate a la narración como una estrategia que podría plasmar o, al menos, generar una experiencia. Retenerla o tenerla, pero todo en pos de defender el último reservorio de lo estrictam...

Los diferentes modos de existencia »

Étienne Souriau

Federico Romani

26 Oct, 2017
Comentarios: 0

Para Étienne Souriau, el mundo está (o nos es “dado”) a media luz, y su teoría de los posibles modos de existencia no es otra cosa que un tratado sobre lo incompleto de un universo parido con fuerzas “insuficientes”. La existencia total exige una terminación, un complemento intelectual que afirme la acción instauradora y otorgue a las cosas su consumación espiritual. El hombre promue...

Fantasmas del saber »

Noé Jitrik

José Luis Petris

19 Oct, 2017
Comentarios: 0

Los escritores no leen. Hurgan, indagan, evalúan, memorizan, comparan, se forman, descartan. La historia de sus lecturas es esencialmente una pesquisa, o se convierte en ella con el tiempo y a partir de sus buscados olvidos. Los escritores leen para hacer. Hacen al leer. ¿Como todos? No.

Ampersand propuso la Colección Lector&s y Noé Jitrik la inauguró. Tomó el desafío de escribir sobre...

Sobre la técnica »

Gilbert Simondon

Federico Romani

12 Oct, 2017
Comentarios: 0

En un texto de 1976 titulado “Hombre, androide, máquina”, Philip K. Dick anunciaba que “el mayor cambio que prolifera actualmente en nuestro mundo es, quizás, el impulso de lo viviente hacia la cosificación, y al mismo tiempo un desplazamiento recíproco de lo mecánico hacia lo animado”. Este movimiento ambivalente captado por Dick (suerte de variación paranoica de la crítica del Hei...

Restos épicos »

Mario Cámara

Graciela Montaldo

5 Oct, 2017
Comentarios: 0

Sería impreciso decir que Restos épicos. La literatura y el arte en el cambio de época se centra en cierta producción cultural (que abarca novelas, films, obras de arte, performances) de los años sesenta y setenta —y sus derivas— que es resistente al mainstream y que generó su propia tradición para leer a contrapelo la historia de la última modernidad. El libro, ciertamente, es eso, pe...

Caminantes »

Edgardo Scott

Miguel Ángel Petrecca

21 Sep, 2017
Comentarios: 0

Caminar no es caminar, escribe Edgardo Scott al comienzo de su libro, en una frase que tiene un poco de grito de guerra y otro poco de conjuro. Me detengo en estas primeras frases con la convicción de que el punto de partida es todo en este libro. Apelando desde el inicio a un dramatismo ligeramente hiperbólico, colocando su objeto en una especie de horizonte a la vez remoto y cercano, Scott se ...

Familias póstumas »

Marcos Zangrandi

Fernando Bogado

14 Sep, 2017
Comentarios: 0

Una esperable técnica de interpretación de cualquier mirada relativamente teórica es la genealógica. Para poder entender la producción literaria de tal o cual autor, lo ponemos siempre dentro de un plan familiar: de quién es hijo o hija, cuál sería su descendencia, cuáles son los traumas que su pluma actualiza o “supera”. La mirada genealógica importa mucho en la crítica argentina p...

Carrusel Benjamin »

Mariana Dimópulos

María Stegmayer

31 Ago, 2017
Comentarios: 0

Carrusel Benjamin conjuga dos atributos no siempre coincidentes: un esmerado y lúcido trabajo interpretativo, ambicioso y novedoso a la vez, que intenta recorrer la totalidad de una obra sujeta a innúmeras consideraciones previas, y una apuesta por desentrañar, en clave conceptual antes que cronológica, las líneas de continuidad que la impronta del romanticismo filosófico y literario traza e...

Pintura y vida cotidiana en el Renacimiento »

Michael Baxandall

Paula Hoyos Hattori

31 Ago, 2017
Comentarios: 0

Publicado por primera vez en 1972, Pintura y vida cotidiana en el Renacimiento, de éxito inmediato y ya traducido a varios idiomas, reúne en tres capítulos una serie de conferencias que Michael Baxandall brindó en la Universidad de Londres. La aparición de esta edición argentina de la mano de Ampersand constituye la excusa perfecta para revisitar el arte del Renacimiento italiano y ubicarlo ...

Send this to friend