Inicio » TEORÍA Y ENSAYO (Page 26)

TEORÍA Y ENSAYO

Leer en Bizancio »

Guglielmo Cavallo

Rodolfo Biscia

15 Feb, 2018
Comentarios: 0

Los hábitos de la lectura durante los más de mil años que duró Bizancio: sólo un paleógrafo como Guglielmo Cavallo pudo atreverse a abordar un tema tan escurridizo en un lapso tan grandioso. La actitud reverencial hacia el libro, depositario de la ley escrita de Dios y del Estado, marca el arco entero de la civilización bizantina. En esta sociedad burocrática, donde lo laico confluía con ...

Filosofía gourmet »

Mariano Carou

Darío Steimberg

8 Feb, 2018
Comentarios: 0

Excéntrico pero indudablemente partícipe de esa categoría de ensayos sobre el inefable “ser nacional” que es perenne entre nosotros, Filosofía gourmet presenta una reflexión encarada con humor y poca solemnidad. Avanza a través de un recorrido por las características de nuestra cocina y nuestra alimentación, por las costumbres y los rituales, por la historia y los mitos que habilitan a...

De una filosofía a otra »

Bruno Karsenti

Esteban Dipaola

18 Ene, 2018
Comentarios: 0

El surgimiento de las ciencias sociales impulsó la aparición de nuevas perspectivas que determinaron una transformación de la disciplina filosófica y, principalmente, de sus motivaciones políticas. El objetivo de Bruno Karsenti es estudiar este pasaje, situando la cuestión en la transformación de la filosofía política en la modernidad a partir de la Ilustración. Revisa entonces fundament...

1917 »

Martín Kohan

Fernando Bogado

11 Ene, 2018
Comentarios: 0

Hay algo con los números que se nos impone. Desde la manía por el horóscopo hasta los números que se juegan a la quiniela o, como sucede cada tanto, cuando se alcanza la pulcritud de un aniversario cerrado. Pasa eso, o pasó a lo largo del año, con los cien octubres que nos distancian de la Revolución Rusa. En este breve ensayo, Martín Kohan nos entrega a las mieles de revisar algunos detal...

Las bolas de Cavendish »

Fernando Vallejo

Patricio Lenard

4 Ene, 2018
Comentarios: 0

No se conforma con ser el primer escritor marciano, tras haber declarado a Colombia país extraterrestre. En Las bolas de Cavendish —novela extrema por lo ensayístico; ensayo inusitado por lo novelesco—, Fernando Vallejo se pone el traje de autor universal y nos lleva de paseo por el Cosmos, a través de agujeros negros y de estrellas que dentro de millones de años tal vez hagan del cazador ...

La lógica de Copi »

Daniel Link

Mariano Dorr

14 Dic, 2017
Comentarios: 0

Cuando la crítica literaria evita la toma de una posición tética o dogmática, el resultado suele ser un recorrido posible, un paseo dentro de un conjunto de obras. En el caso del libro de Daniel Link sobre Copi (un ensayo muy esperado), la voluntad de conocimiento sobre el objeto de estudio es un tanto ambigua: aunque el autor confiesa que de entrada “no quería escribir una tesis”, unas p...

Gramáticas de la acción social »

Cyril Lemieux

Mariana Lorenz

9 Nov, 2017
Comentarios: 0

El proyecto que Cyril Lemieux esboza en Gramáticas de la acción social resulta tan ambicioso como necesario. La propuesta de este cientista social francés, referente del campo de la sociología pragmática, es refundar las ciencias sociales para recuperar su dimensión crítica. Para avanzar en su propuesta divide la obra en tres partes. En la primera, reflexiona sobre las posibles maneras de r...

La razón del estilo »

Varios autores

Silvio Mattoni

2 Nov, 2017
Comentarios: 0

La larga tradición del ensayo en inglés no resulta para nosotros tan ignorada en sí misma como podría pensarse a primera vista. Sus ejemplos están entre las primeras lecturas de un argentino letrado, si no por otras razones, al menos por las oportunas promociones de Borges y de Bioy. Sólo que tal vez no supiéramos qué tipo de escritos eran precisamente. No ocurre lo mismo con ensayos que s...

Notas de campo »

Hernán Ronsino

Fernando Bogado

26 Oct, 2017
Comentarios: 0

Digamos que hay dos grupos. Uno está compuesto por escritores que se arrojan de manera optimista a las posibilidades que el desarrollo de la técnica abre al arte de narrar. El otro busca proteger frente a este embate a la narración como una estrategia que podría plasmar o, al menos, generar una experiencia. Retenerla o tenerla, pero todo en pos de defender el último reservorio de lo estrictam...

Los diferentes modos de existencia »

Étienne Souriau

Federico Romani

26 Oct, 2017
Comentarios: 0

Para Étienne Souriau, el mundo está (o nos es “dado”) a media luz, y su teoría de los posibles modos de existencia no es otra cosa que un tratado sobre lo incompleto de un universo parido con fuerzas “insuficientes”. La existencia total exige una terminación, un complemento intelectual que afirme la acción instauradora y otorgue a las cosas su consumación espiritual. El hombre promue...

Fantasmas del saber »

Noé Jitrik

José Luis Petris

19 Oct, 2017
Comentarios: 0

Los escritores no leen. Hurgan, indagan, evalúan, memorizan, comparan, se forman, descartan. La historia de sus lecturas es esencialmente una pesquisa, o se convierte en ella con el tiempo y a partir de sus buscados olvidos. Los escritores leen para hacer. Hacen al leer. ¿Como todos? No.

Ampersand propuso la Colección Lector&s y Noé Jitrik la inauguró. Tomó el desafío de escribir sobre...

Sobre la técnica »

Gilbert Simondon

Federico Romani

12 Oct, 2017
Comentarios: 0

En un texto de 1976 titulado “Hombre, androide, máquina”, Philip K. Dick anunciaba que “el mayor cambio que prolifera actualmente en nuestro mundo es, quizás, el impulso de lo viviente hacia la cosificación, y al mismo tiempo un desplazamiento recíproco de lo mecánico hacia lo animado”. Este movimiento ambivalente captado por Dick (suerte de variación paranoica de la crítica del Hei...

Send this to friend