Otra Parte es un buscador de sorpresas de la cultura
más fiable que Google, Instagram, Youtube, Twitter o Spotify.
Lleva veinte años haciendo crítica, no quiere venderte nada y es gratis.
Apoyanos.
LITERATURA ARGENTINA
Mundos en disolución »
Pía Bouzas
Sandra Gasparini
¿Qué es lo que se disuelve en el mundo representado en Mundos en disolución, de Pía Bouzas? Se trata, en principio, de mundos que saben tanto a lo referencial cotidiano urbano como a la aventura del cuerpo en la intemperie más descomunal. Los espacios geográficos del sublime vertical sudamericano que la autora ya había ido presentando a sus lectores (en Una fuga en casa, por ejemplo, El Cha...
Una lectora de provincia »
María Teresa Andruetto
Tomás Villegas
María Teresa Andruetto (Córdoba, 1954) nació en Oliva, un pueblito de llanura, hogar de criollos e inmigrantes, de campos sembrados de maní y trigo, de vacas parsimoniosas, bravos pastizales y algunos, pocos, campos alambrados. Si ya de por sí, afirma la autora, el paisaje sabía cómo interpelar la veta melancólica que se inscribe en los recónditos genes del alma de cualquier ser humano, e...
Unos días afuera »
Diego L. García
Anahí Mallol
La escritura de Diego García se mueve entre la cultura masiva y la letrada: la experiencia cotidiana está permeada, formateada estéticamente y guiñada por los cánones de una industria cultural que ocupa todo el campo de lo visible y de lo decible, aun de lo imaginable: “casi a la vida igual / el color / exacto de la felicidad en la mirada / a un botón de la mano / ellos sonríen con sus tr...
La paz que los demonios temen »
Diego Vigna
Javier Mattio
Así como toda civilización se origina en un desplazamiento, la ficción encuentra en ciertos paisajes la tierra prometida donde poblar su página en blanco. La pampa gringa es en ese sentido el escenario mítico en el que ocurren los cuentos de La paz que los demonios temen, y que Diego Vigna (1982) forjó a medias entre el artificio fabulador y el oído y la observación in situ. La biografía ...
Plan de parto »
Andrea Márquez
María Stegmayer
¿Cómo se gesta una voz propia? Pero también ¿cómo se hace lugar a la escucha de aquello que desbarata todo lo que se consideraba propio, apropiado o se creía conocer? En la primera novela de la argentina Andrea Márquez estas preguntas toman cuerpo a la manera de un perturbador viaje introspectivo que apuesta por la escritura como salida de sí. “Y yo no sé si puedo escribir así, radiogr...
El color favorito »
Valeria Tentoni
Virginia Higa
Dice Cynthia Ozick en “Ella: retrato del ensayo como cuerpo tibio” que el ensayo es el movimiento de una mente libre que juega y que, aunque esté escrito en prosa, está más cerca de la poesía que de cualquier otra forma literaria. “Igual que un poema, un ensayo genuino está hecho de lenguaje, de personalidad, de un estado de ánimo, de temperamento, de agallas, de azar. Y si hablo de un...
Tropel »
Adriana Kogan
Lara Segade
Así como la palabra “tropel” evoca los caballos pero no los contiene (un tropel se define como un “conjunto numeroso de personas, animales o cosas que avanzan o se mueven de forma rápida, ruidosa y desordenada”), en estos poemas los caballos evocan algo que está más allá de ellos, hacia lo que van, tal vez, pero que, en definitiva, no son.
Un “caballo de las nieves que / acecha e...
Peritaje inconcluso »
Ignacio Unrrein
Julián Astelarra
Acostarse boca arriba en el suelo, mirar hacia arriba y alinearse con la tierra. Esta es la técnica que Nacho Unrrein emplea en Peritaje inconcluso para contarnos los deseos y las expectativas frustrados por la pérdida de un amor. A principios de los años dos mil, estamos en Villa Ballester. El narrador, un joven artista y arquitecto, se enfrenta a una muerte prematura. Muchos años después, a...
Vías de extinción »
Ana López
Pablo Potenza
Una vía es un medio de comunicación y un camino. Ana López tituló su novela Vías de extinción como si anunciara allí un tránsito hacia la muerte. “No hay palabra en español para la orfandad de hijo. Una lengua deficiente”, dice la madre que, a partir de una escena ausente, la de la muerte de su hijo en las vías del tren, construye el relato que leemos. Pero una vía también puede se...
Cómo cocinar un lobo »
Magalí Etchebarne
Lucía Caleta
“¿Qué ha quedado de tu antiguo esplendor?”, le pregunta Manuela Gorriti a las ruinas de su hogar de la infancia, y esa inquietud lanzada a un tiempo que alguna vez fue dorado abre, a través del epígrafe, el libro de poemas de Magalí Etchebarne, que se inscribe así en la familia poética de esa escritura íntima, diaria, de volver sobre lo que alguna vez fue: los fantasmas, las formas fam...
El Húngaro »
Mirko Barreiro
Gerardo Tipitto
Galardonada con el Primer Premio del Fondo Nacional de Artes en 2021 y publicada recientemente, madura y de estilo propio según declara con acierto la contratapa, El Húngaro, la primera novela del narrador, poeta y abogado Mirko Barreiro, parece ajustarse a esa especie de mandato que resuena desde la dedicatoria en memoria de Consuelo, su madre: “decilo distinto, decilo con tus palabras”. Si...












