Otra Parte es un buscador de sorpresas de la cultura
más fiable que Google, Instagram, Youtube, Twitter o Spotify.
Lleva veinte años haciendo crítica, no quiere venderte nada y es gratis.
Apoyanos.
LITERATURA IBEROAMERICANA
No voy a pedirle a nadie que me crea »
Juan Pablo Villalobos
José Ignacio González
Los referentes más obvios de esta ficción del mexicano Juan Pablo Villalobos hay que encontrarlos en las obras paródicas de Eduardo Mendoza, también situadas en Barcelona: únicamente desde determinados supuestos delirantes o dizque inverosímiles se puede justificar que los excesos de realidad se hagan soportables, que de la sinceridad de una autoficción entendida como forma de biografía no...
Yakarta »
Rodrigo Márquez Tizano
Milton Läufer
Entre las muchas virtudes de Yakarta, de Rodrigo Márquez Tizano, está la de ser una obra que elude la catalogación; en un sentido distinto del que suele afirmarse, es difícil incluso precisar si esto se debe a su inadecuación a un género establecido o al éxito conciliatorio de varios de ellos. Novela discursiva y troceada en apartados breves y no lineales, narra sin embargo eficientemente u...
Qué vergüenza »
Paulina Flores
Javier Mattio
El pícaro pudor impreso en el título del debut de Paulina Flores (Chile, 1988) es buena síntesis de lo que se encuentra en su extrovertido interior. Sobre todo porque la mayoría de los virtuosos e inspirados relatos de Qué vergüenza están protagonizados por niñas y niños que asisten a las tempranas y contradictorias sensaciones de una existencia que recién comienza, mientras contemplan l...
Prólogo para una guerra »
Iván Repila
José Ignacio González
Una metáfora que ha hecho fortuna acostumbra a atribuir al arte de escribir un procedimiento análogo al de la arquitectura, en el que el folio en blanco sería el espacio en construcción; muchos autores han acudido a tal analogía, pero el singular empeño que Iván Repila se ha propuesto en Prólogo para una guerra consiste precisamente en construir su obra bajo esa premisa exacta, vale decir ...
La suma de los ceros »
Eduardo Rabasa
Darío Steimberg
Novela de tesis, La suma de los ceros ofrece a la imaginación una población latinoamericana llamada Villas miserias para plasmar una mirada crítica del sistema sociopolítico neoliberal que gobierna nuestra región, con algunas interrupciones, desde hace décadas. No excluye algún ataque al progresismo bienintencionado (de perfil académico) que se dedica a la misma crítica con escasos result...
Nefando »
Mónica Ojeda
Jorge Carrión
Varios personajes que compartieron un piso en Barcelona mientras se formaban como escritores reconstruyen en el futuro, en entrevistas y en monólogos, lo que sucedió con los misteriosos hermanos Terán. Como hace Roberto Bolaño con Ulises Lima y Arturo Belano, los hermanos permanecen en un centro ignoto que quienes los conocieron rodean con círculos y más círculos de lenguaje. Pero a diferen...
El ejército iluminado »
David Toscana
Juan F. Comperatore
Que la realidad no es escollo insalvable para una imaginación glotona no es algo que se aprenda sólo de la literatura. Si en ciertas ficciones se vislumbra algo, ya sea mediante la evasión y el desvío, la realidad puede volverse más densa y consistente. Tal es el caso de El ejército iluminado, quinta novela del mexicano David Toscana. Vertebrada a partir de tres secuencias narrativas, la tra...
Mala letra / Cicatriz »
Sara Mesa
Christian Snoey
Las palabras del día a día, las palabras del amanecer, del trabajo, de la cocina, del salón son las que leemos en la narrativa de Sara Mesa (Madrid, 1976); pero no se trata de un solo lenguaje, sino que es doble: detrás de esa lengua usual, se encuentra otro código, a modo de elipsis, soterrado, aquello que decimos detrás de lo que decimos en la cotidianeidad, la palabra callada, silenciada,...
No aceptes caramelos de extraños »
Andrea Jeftanovic
José Ignacio González
Las muchas vidas de este libro de relatos darían para una reflexión sobre el idioma en que escribimos y el territorio simbólico que creemos compartir: como con cuentagotas, ha sido publicado en cuatro países de habla hispana por cuatro editoriales diferentes (la chilena Uqbar en 2011; Seix Barral de México en 2012; Fondo Editorial Casa de las Américas de Cuba en 2014 y ahora Comba en España...
Llamada perdida »
Gabriela Wiener
José Ignacio González
Gabriela Wiener dedica uno de los capítulos de este libro a relatar sus experiencias dentro de un trío, y quizá no haya metáfora más afortunada —ni tampoco más obvia— que la del terceto para definir el estilo de una escritora que sabe moverse entre la crónica, el relato y la autobiografía. Acude la autora al magisterio de Emmanuel Carrère, de Joan Didion o de Karl Ove Knausgård, y el...
Corea: apuntes desde la cuerda floja »
Andrés Felipe Solano
Camilo Hoyos Gómez
El Premio Biblioteca Narrativa Colombiana 2015 se lo llevó Corea: apuntes desde la cuerda floja de Andrés Felipe Solano. La experiencia de sus once meses de vida en Seúl en momento alguno es traspuesta por la ficción, sino que propone la escritura como una disección puntillosa de lo que implica reconocer lo extraño, empezando por el autor mismo, en nuevos territorios. Algunos se han referido...
La piel de la frontera »
Francesc Serés
Jorge Carrión
La crónica es una forma literaria de frontera. Por eso los territorios limítrofes y las zonas ambiguas son tan dados a protagonizar buenos textos de literatura documental. Los catorce de este libro se ubican geográficamente entre Cataluña y Aragón, a tiro de piedra del desierto de los Monegros, un paisaje que los barceloneses y los madrileños sólo conocemos a través de la ventana del AVE, ...