Otra Parte es un buscador de sorpresas de la cultura
más fiable que Google, Instagram, Youtube, Twitter o Spotify.
Lleva veinte años haciendo crítica, no quiere venderte nada y es gratis.
Apoyanos.
LITERATURA IBEROAMERICANA
Fábula asiática »
Rodrigo Rey Rosa
Javier Mattio
Es imposible saber lo que un nuevo libro de Rodrigo Rey Rosa (Guatemala, 1958) depara, pero menos predecible todavía es la furia urgente que emerge como denuncia zen en Fábula asiática. Artefacto fragmentario de mesianismo delicado en el que parpadean las conspiraciones seriamente disparatadas de Thomas Pynchon o Roberto Arlt, el relato arranca en Tánger invocando la mitología de Rey Rosa, co...
La historia fue otra »
Carmen Hertz
Vicente Montañés
En octubre de 1973, en Calama, una ciudad del norte de Chile, y semanas después del golpe de Estado contra Salvador Allende, la llamada Caravana de la Muerte fusiló sumariamente —y con ensañamiento— a un grupo de prisioneros políticos. Entre ellos, al abogado y periodista Carlos Berger, esposo de la también abogada Carmen Hertz. Hoy, cuarenta y cuatro años más tarde, ella evoca ese y ot...
Aunque caminen por el valle de la muerte »
Álvaro Colomer
Miguel Muñoz
Cada generación tiene su guerra y cada guerra, su novela. Estados Unidos, cuyo ejército tantas veces ha peleado, tiene algunos grandes libros dedicados a la memoria de esos enfrentamientos. Son grandes no por la veracidad de los hechos sino por su calidad literaria. Autores como Tim O’Brien, Michael Herr, Denis Johnson o Phil Klay han narrado la guerra, pero ellos son escritores a secas. Esa e...
Hermano de hielo »
Alicia Kopf
Carlos Fonseca
Sin haber escrito una sola novela, incluso oponiéndose a ella, la figura de Borges parece estar en el corazón mismo de la novela contemporánea. Con el simple gesto de abrir la enciclopedia y ponerla sobre la mesa, el argentino parece haber abierto un sinnúmero de posibilidades dentro de un mundo cada vez más asediado por el exceso de información y por aquello que Walter Benjamin llamaba la c...
Porque ella no lo pidió »
Enrique Vila-Matas
Raúl A. Cuello
Recuerdo cuando vi por primera vez El mal de Montano. Fue hace unos años en la vidriera de una librería de Santiago de Chile. Me llamó la atención la fotografía que había en la portada; se me figuró que lo que el fotógrafo intentaba mostrar eran las manos de un lector que en ese momento estaba descansando la vista; no podíamos saber quién era el lector, pero sabíamos que estaba allí. R...
Un asterisco Polonia »
José Kozer
Denise León
Es difícil irse de la propia infancia. Pero cómo, con qué medios alejarse del pasado envolvente, aunque a esta altura ya seamos nuestros propios padres, nuestras propias madres (o como se pregunta José Kozer: “¿quién ahora que / todos están muertos / me va a reprender?”). La poesía de José Kozer, como la infancia, es una fuerza que nos obliga a asentir y nos entregamos, convencidos, a...
Mac y su contratiempo »
Enrique Vila-Matas
Miguel Muñoz
A la famosa y muy debatida consigna de Osvaldo Lamborghini —“primero publicar, después escribir”—, Enrique Vila-Matas le agrega un drástico paso previo en su más reciente novela. Mac, el protagonista, es un abogado en el paro que quiere comenzar a escribir siguiendo un método particular. A Mac le interesan los libros póstumos e inacabados, por lo que decide falsificar uno a partir de ...
No voy a pedirle a nadie que me crea »
Juan Pablo Villalobos
José Ignacio González
Los referentes más obvios de esta ficción del mexicano Juan Pablo Villalobos hay que encontrarlos en las obras paródicas de Eduardo Mendoza, también situadas en Barcelona: únicamente desde determinados supuestos delirantes o dizque inverosímiles se puede justificar que los excesos de realidad se hagan soportables, que de la sinceridad de una autoficción entendida como forma de biografía no...
Yakarta »
Rodrigo Márquez Tizano
Milton Läufer
Entre las muchas virtudes de Yakarta, de Rodrigo Márquez Tizano, está la de ser una obra que elude la catalogación; en un sentido distinto del que suele afirmarse, es difícil incluso precisar si esto se debe a su inadecuación a un género establecido o al éxito conciliatorio de varios de ellos. Novela discursiva y troceada en apartados breves y no lineales, narra sin embargo eficientemente u...
Qué vergüenza »
Paulina Flores
Javier Mattio
El pícaro pudor impreso en el título del debut de Paulina Flores (Chile, 1988) es buena síntesis de lo que se encuentra en su extrovertido interior. Sobre todo porque la mayoría de los virtuosos e inspirados relatos de Qué vergüenza están protagonizados por niñas y niños que asisten a las tempranas y contradictorias sensaciones de una existencia que recién comienza, mientras contemplan l...
Prólogo para una guerra »
Iván Repila
José Ignacio González
Una metáfora que ha hecho fortuna acostumbra a atribuir al arte de escribir un procedimiento análogo al de la arquitectura, en el que el folio en blanco sería el espacio en construcción; muchos autores han acudido a tal analogía, pero el singular empeño que Iván Repila se ha propuesto en Prólogo para una guerra consiste precisamente en construir su obra bajo esa premisa exacta, vale decir ...
La suma de los ceros »
Eduardo Rabasa
Darío Steimberg
Novela de tesis, La suma de los ceros ofrece a la imaginación una población latinoamericana llamada Villas miserias para plasmar una mirada crítica del sistema sociopolítico neoliberal que gobierna nuestra región, con algunas interrupciones, desde hace décadas. No excluye algún ataque al progresismo bienintencionado (de perfil académico) que se dedica a la misma crítica con escasos result...