LITERATURA IBEROAMERICANA
Física de camaleones »
Horacio Lozano
Víctor Santana
¿Qué une a poetas tan aparentemente disímiles como Charles Bernstein y Jerome Rothenberg? Supeditar la creación de poemas al establecimiento/ descubrimiento de poéticas. Espiritualmente más cercanos a los beatniks, en la década pasada un grupo de jóvenes poetas queretanos se propuso dar un paso adelante (o atrás, según se vea): la construcción de personalidades poéticas y la delimitaci...
20 poemas para tu walkman »
Marília García
Franco Castignani
En la posdata de una carta no fechada a María Cecilia Londres Fonseca, cuñada y confidente durante muchos años, Ana Cristina César se pregunta y discurre sobre la posibilidad –y la necesidad, en algún punto impuesta por el propio devenir de su obra poética– de rehuir a la tentación de lo “bello en sí”, que la poeta observaba en ciertos poemas suyos y de otros colegas de su generaci...
Mis documentos »
Alejandro Zambra
Federico Guzmán Rubio
Del primer libro de cuentos de Alejandro Zambra puede afirmarse que aglutina sus obsesiones y reafirma su estilo, o bien que transita por territorios ya explorados por él mismo sin aportar mayor novedad. En todo caso representa, para quien haya seguido su trayectoria, una oportunidad para repensarla, y para quien no haya leído al chileno hasta ahora, una excelente vía de acceso, e incluso de re...
Tiempo de encierro »
Doménico Chiappe
Miguel Ángel Hernández
Una de las consecuencias más graves de la actual situación económica española ha sido –y sigue siendo– el desahucio forzado de miles de familias que, tras no poder hacer frente al pago de sus hipotecas –en ocasiones por un simple retraso–, han quedado en la calle y prácticamente inhabilitadas para acceder legalmente a otra casa hasta no “regularizar” su situación. Este miedo a pe...
Fuera de aquí »
Enrique Vila-Matas
Jorge Carrión
Hay escritores que construyen un estilo personal; algunos, además, crean un mundo. Es el caso de Enrique Vila-Matas, que ha tomado conciencia de ello en la última década, durante la cual ha escrito varios textos donde explica sus propios logros y hallazgos, sin dejar de reconocer los errores y los límites. Uno de los más importantes es la poética “Chet Baker piensa en su arte”, que encue...
Lo que no aprendí »
Margarita García Robayo
Patricio O’Dwyer
Con una primera parte estructurada como una novela de iniciación, Lo que no aprendí desanda el camino de un verano en la vida de Catalina en su Cartagena natal. En él confluyen el complejo vínculo con su madre, quien pasa de la dulzura a la violencia sin apenas mediación, la presencia de sus hermanas mayores, mellizas, ya imbuidas de los atributos de la adolescencia, y sobre todo la figura de...
Standards »
Germán Sierra
Jorge Carrión
En el origen de la modernidad literaria se encuentra la imitación de la música. El "Ut musica poesis" de los simbolistas y los modernistas atraviesa las vanguardias (Lorca, Stein) y las posvanguardias (Kerouac, Cortázar) y llega hasta nuestro presente, en cuyo centro se encuentra la figura del DJ. Lo musical ya no sólo tiene que ver, pues, con la sonoridad del lenguaje o con los ritmos que bro...
Por si se va la luz »
Lara Moreno
Miguel Ángel Hernández
A causa de una crisis de pareja –cuyos orígenes nunca se hacen del todo evidentes– y de la omnipresente crisis económica española –también latente durante toda la novela–, Nadia y Martín deciden abandonar su vida en la ciudad e instalarse en un pueblo alejado del ruido y el ritmo de la vida moderna. Este es el punto de partida de la primera novela de Lara Moreno (Sevilla, 1978), que n...
Cielo 1/2 »
Amir Hamed
Martín Libster
Al comienzo de “La poesía gauchesca” (incluido en Discusión), Borges apunta que, preguntado por el tiempo que le había llevado componer una de sus obras, el pintor norteamericano James Abbott McNeill Whistler respondió: “Toda mi vida”. Y agrega: “Con igual rigor pudo haber dicho que había requerido los siglos que precedieron al momento en que lo pintó”. Algo de este espíritu ani...
Nombre de perro »
Élmer Mendoza
Diajanida Hernández G.
“Yo quiero hacer una literatura de mi tiempo”. Ese deseo que ha expresado Élmer Mendoza (Culiacán, 1949) parece haberse cumplido. En sus libros ha retratado su tierra, su habla, su realidad: su tiempo. Y no solamente ha logrado apropiarse de un lugar (Sinaloa), de un presente violento y del lenguaje de la calle, sino también de una forma: el género negro.
Después de Balas de plata (2...
La habitación oscura »
Isaac Rosa
Federico Guzmán Rubio
La nueva novela de Isaac Rosa puede leerse como una vuelta de tuerca de la anterior. En La mano invisible (2011) nos encontrábamos ante una mezcla de parque temático, reality show e instalación artística en la que el trabajo era despojado de su fin tradicional para ser presentado como una actividad que, pese a ser tan concreta, acababa siendo abstracta y se representaba a sí misma, plena y a ...
Maldito planeta azul »
Joni b
Federico Reggiani
Hay géneros que parecen traer incorporada su propia moralidad o, por lo menos, una disposición del ánimo que los hace posibles. En 1938, dos amigos –Joe Siegel y Jerry Shuster, inmigrantes judíos pobres cuando Estados Unidos salía de la Depresión para entrar en la Guerra– consiguieron que un editor publicara una historia de Superman: inventaron el género de superhéroes que, desde aquel...