OTRAS LITERATURAS
Para una autopsia de la vida cotidiana: conversaciones »
J.G. Ballard
Federico Kukso
Si la escritura conjuga dolor y placer en un solo acto, la conversación implica una comunión descarnada y sostenida con el mundo, un diálogo no sólo con un otro sino con uno mismo. J.G. Ballard (1930-2009) lo sabía y practicaba este deporte de la palabra con avidez, no tanto como una oportunidad para exorcizar sus demonios sino para lograr dar caza a la gran Moby Dick de su pensamiento, aquel...
George Oppen: poesía, ensayo y entrevistas »
Marcelo Cohen
“Objetivismo” –el término que en la década de 1920, siguiendo el imagismo de Pound y la carretilla roja de W.C. Williams, adoptaron Louis Zukofsky y Charles Reznikoff y que prosperó en una soberbia serie de poetas norteamericanos– tiene por lo menos dos significados. Uno es objetivar el poema, centrarse en darle forma. El otro es presentar el hecho o la cosa como imagen directa, sin “...
Cuervos »
John Connolly
Federico Romani
Mejor aclararlo desde el principio: John Connolly es lo mejor que le pasó a la serie negra desde Elmore Leonard y James Ellroy. A excepción de estos últimos renovadores, desde mediados de la década del ochenta el género había declinado hacia la parodia más o menos voluntaria y, en los últimos años, parecía asediado por un fenómeno de dudosa calidad literaria y consecuencias aún imprevi...
Limónov »
Emmanuel Carrère
Jorge Carrión
Mejor que ficción: ese podría ser el lema de los cuatro últimos libros de Carrère. Si El adversario (2000) se puede leer como una reescritura, actualizada y condensada, de A sangre fría; si Una novela rusa (2007) es uno de los más prodigiosos ejemplos de la literatura exhibicionista contemporánea, en la órbita de Joan Didion o de Catherine Millet; si De vidas ajenas (2009) explora la catá...
Desayuno de campeones »
Kurt Vonnegut
Oliverio Coelho
Sumirse en Desayuno de campeones no sólo implica reencontrarse con la voz de un escritor sin precursores. Vonnegut inventó un tono desenfadado, un modo de cortejar al lector, una manera de escribir fuera de cualquier canon o convención, sin proponer la ilegibilidad como signo de complicidad. Decir que es inclasificable es poco o nada. Casi ningún escritor saldría airoso del desafío de abre...
El condotiero »
Georges Perec
Martín Schifino
Si los cálculos no me fallan, El condotiero es el texto póstumo número veinticuatro de Georges Perec, lo que lo ubica en compañía de Cortázar o Bolaño como uno de los autores muertos más productivos de la historia. Esta publicación es además la primera novela completa en agregarse a los libros conocidos. No sólo Perec la dio por concluida, sino que en su momento la editorial Gallimard...
Noches azules »
Joan Didion
Rodolfo Biscia
“Una connoisseur de la catástrofe”: así describió John Banville a la autora atribulada de Noches azules. El diagnóstico no podría ser más certero. Joan Didion multiplicó lecciones de tinieblas en cinco novelas de una escabrosidad típicamente norteamericana y en una serie de crónicas electrizantes que fueron una revolución dentro de la revolución del Nuevo Periodismo. Al modo de una ...
Cuerpos extraños »
Cynthia Ozick
Patricio Pron
En su ensayo “What Henry James Knew” [Lo que sabía Henry James], Cynthia Ozick comienza reconociendo el hecho de que los escritores del modernismo angloamericano (James Joyce, Virginia Woolf, Ezra Pound y otros) nos parecen actualmente “menos ‘modernos’ de lo que fueron algún día” y que “lo que solía ser una revelación […] es reducido a reflejo”. Aunque parece inevitable dar...
Goethe se muere »
Thomas Bernhard
Nicolás Cabral
“Sigo mi propio camino”, escribió Thomas Bernhard a su futuro editor, Siegfried Unseld, en su primer acercamiento a la editorial Suhrkamp, en octubre de 1961. La frase, estratégicamente colocada al final de la carta, era una advertencia: como se lee en la extraordinaria Correspondencia entre ambos (Cómplices, 2012), el escritor siguió siempre una senda propia. Su inconfundible prosa es tam...
Saliendo de la estación de Atocha »
Ben Lerner
Patricio Pron
Quizás el enorme éxito crítico de Saliendo de la estación de Atocha pueda atribuirse al lirismo de su prosa, que recuerda al lector cuán buen poeta es Ben Lerner, no menos que a la inteligencia de sus reflexiones sobre la literatura y la vida. Parece evidente, sin embargo, que el principal mérito de la obra es su ligereza, lo que señala una debilidad del libro, en particular si se lo comp...