Otra Parte es un buscador de sorpresas de la cultura
más fiable que Google, Instagram, Youtube, Twitter o Spotify.
Lleva veinte años haciendo crítica, no quiere venderte nada y es gratis.
Apoyanos.
El prisma de Elba Bairon »
Irina Garbatzky / Francisco Lemus
Julieta Novelli
El prisma de Elba Bairon es un libro de la amistad y el amor en el arte, y de cómo las búsquedas se perciben compartidas. Elba y Emeterio, el arte visual y la literatura, el vestuario y la dramaturgia, pero también Garbatzky y Lemus hablando con Elba y Emeterio, el arte visual y la literatura... Intercambios, redes, acolutia (el cortejo de amigos que celebraba Roland Barthes), difuminan los lug...
El orden de las virtudes »
Rocío Valdivieso
Gaspar Núñez
Una catacumba a cuarenta centímetros bajo el nivel del suelo se distancia dos escalones de la planta baja, del piso cero. Una fosa que se aloja en la pequeña sala de paredes oscuras en Tamañoficio, casi sin luz. En El orden de las virtudes, Rocío Valdivieso distribuye retazos de diferentes placas, piezas y materiales en la oscuridad. Formas ovaladas y geometrías simples: sebo de vela y parafi...
Membrana »
Jorge Carrión
Juan F. Comperatore
Antes que a las piezas que cobija, todo museo tiende a salvaguardar una mirada sobre el pasado. Por más que en su seno albergue experiencias estéticas que distan de la mera contemplación pasiva y procuran cuestionar el estatuto del objeto artístico en provecho de una conmoción integral, esas obras nacen ya muertas. La lengua del museo es fúnebre y su mirada, eminentemente retrospectiva. Al i...
Jenny Hval y los riesgos estéticos del conceptualismo en el pop »
Pablo Schanton
"Capital afectivo" fue bautizado uno de los últimos tracks de Babasónicos, así que no me voy a poner a discutir si una “poética civil” (honor a Sergio Raimondi) es o no legítima en manos de una escritora nórdica de cuarenta y un años que también hace canciones. Acá Spinetta nos educó contumaz en un lirismo destilado. Es decir: “Sol” o “azur” van, pero “capital” o “afect...
Cómo el pop te canta la cuarentena: Pompeii, de Cate Le Bon »
Pablo Schanton
La ficción sónica donde incluyo a Cate Le Bon (nacida Cate Timothy en 1983) responde a una poética del espacio. Bastó como estímulo que esta cantautora galesa citara el clásico de Gaston Bachelard más unos escritos de la arquitecta Lina Bo Bardi como influencia, pero no del todo. Ciudades (Miami, Pompeya), vecindades, inmuebles (casas u hogares), muebles, decoración, además de efectos de ...
Vivero »
Nana Schlez / Faktor
Lucila Sancineti
En nuestra experiencia urbana, el vivero se propone como un espacio extraordinario donde se puede comprar la fantasía de llevar un fragmento de la naturaleza al hogar. En contrapunto con la vida manufacturada de la ciudad, las plantas parecen poseer el encanto de lo primigenio. Sin embargo, este engaño de una naturaleza fertilizada y comercializada como pura no hace más que señalar su artifici...
Compostasmas »
Carlos Huffmann
Laura Ojeda Bär
El título de la nueva muestra de Carlos Huffmann es una yuxtaposición de dos palabras intuitivamente relacionadas: “compost” y “fantasmas”. Ambos términos aluden al paso del tiempo y a cambios de estado mediante procesos iterativos. Como sostiene la ley de conservación de la materia, la cantidad de materia y energía en el universo es constante, nada puede crearse o destruirse, sólo s...
La vaca atada »
Santiago Hafford
Julio Fuks
Con un pleno plano plateado de fondo en su tapa (impresa en mylar plata), apareció este año, brillando y brillante, la nueva versión del fotolibro La vaca atada de Santiago Hafford. Con un tamaño mayor y distinta edición de imágenes, se distingue de su primera versión publicada por ARGRA en 2016. Suma además un texto escrito por Mercedes Halfon que complementa al escrito originalmente por ...
Minima memética: de los monumentos a la crítica al meme como dispositivo crítico »
Rodolfo Sousa
“Nadie le ha levantado un monumento a ningún crítico”. Esta frase ha sido usada por distintos artistas. Recientemente, Charli XCX vistió un croptop con la sentencia estampada debido a los comentarios negativos por su sencillo “Baby”, y hace un siglo, fue adjudicada al compositor Jean Sibelius. Sin embargo, tanto la cantante pop como el héroe finlandés de la música se equivocan. Uno d...
La degradación de la nada »
Pablo Baler
Antes de ser todo es nada, y en el començar a ser se está aun mui dentro de su nada.
Baltasar Gracián, Oráculo manual
Every something is an echo of nothing.
John Cage, Silence
extraordinaria nada donde nace el vaho más caliente del poema
Luisa Futoransky, “Origen del poema”
Una serie de eventos artísticos (para llamarlos de alguna manera) a lo largo de estos...
Cyborg (Seré un habitante del mundo a pesar del mundo) »
Roma Blanco
Bárbara Golubicki
La posibilidad de construir un ambiente es menos una cuestión de proyecciones y objetivos que de mantener la vida en movimiento. Alrededor de esa tensión entre diseño y subsistencia giraba la performance ideada por Roma Blanco y ejecutada con delicadeza por Nastya Rubert en noviembre de 2021, durante arteBA. En el stand de Galería Acéfala, pero también en distintas ubicaciones del predio, fu...
NFT: una conversación sobre arte en tiempos de hiperinflación criptográfica (parte 2) »
Carlos Huffmann / Julián Brangold
Carlos Huffmann: En muy pocos países hay una escena de coleccionismo de arte digital. Existe, pero hay poco. Y da la sensación que este mundo de NFT, asociado al ethos del mundo criptográfico, busca no sólo la descentralización, sino también la des-geolocalización que mencionamos antes. Como si se tratase de un movimiento artístico nativo de Internet. Me llama poderosamente la atención c...