Érase una vez en Hollywood »

Quentin Tarantino

Manuel Álvarez

10 Mar, 2022
Comentarios: 0

Suena extraño decir que Érase una vez en Hollywood es una primera novela; suena extraño por el nombre del autor (a Tarantino lo conoce todo el mundo) y, sobre todo, por su pericia. Nadie a esta altura puede dudar del don de Tarantino como narrador, ya demostró que sabe —y muy bien— escribir guiones y representarlos en sus películas, pero pocos podían adivinar que podía hacer literatura,...

Notas sobre luz y oscuridad. A propósito de El poder del perro, de Jane Campion »

Carlos Rodríguez

3 Mar, 2022
Comentarios: 0

Cualidad rara la de mostrar sin decir. “En ese entonces teníamos rostros”, dice Norma Desmond en Sunset Boulevard (Billy Wilder, 1950), acusando al cine dialogado, explicativo. Como pariente del sueño, el cine era, antes que todo, simbólico. Esta característica, que echa mano de un elemento (un encuadre, un color, el attrezzo o el vestuario) que, por asociación, se considera representativ...

¿Qué vemos cuando miramos al cielo?

¿Qué vemos cuando miramos al cielo? »

Alexandre Koberidze

Federico Romani

24 Feb, 2022
Comentarios: 0

Si se le quitan los tiempos muertos a ¿Qué vemos cuando miramos al cielo? queda poco. El detalle a considerar, sin embargo, es que la película dura dos horas y media, la mayoría de ese metraje está ocupada por tiempos muertos, y esos tiempos muertos pueden contarse, sin duda alguna, entre los más sublimes momentos de cine de los últimos quince años. Esos momentos, esos lapsos en los que, a...

Escritos fundamentales »

Manny Farber

Ignacio Zenteno

10 Feb, 2022
Comentarios: 0

Es un tópico admirar incondicionalmente a Manny Farber, y su leyenda viene impresa en la contratapa de Escritos fundamentales: padre de la crítica cinematográfica anglosajona; reconocido pintor que aplicó al cine un inusual criterio plástico y compositivo; escritor iconoclasta desconfiado de los productos perfectos y profundos; pionero en valorizar a los creadores menores; antecedente poco re...

La tragedia de Macbeth

La tragedia de Macbeth »

Joel Coen

Carlos Rodríguez

10 Feb, 2022
Comentarios: 0

La apuesta de La tragedia de Macbeth (2021) es conceptual. ¿Cómo contar la tragedia de Shakespeare luego de los filmes canónicos de Kurosawa (Trono de sangre, 1957) y Polanski (La tragedia de Macbeth, 1971)? Apenas en 2015 Justin Kurzel estrenó su versión, de la que quedan sus imágenes cargadas de impresiones térmicas que guardan las pasiones de la historia. Por primera vez en solitario (es...

Íntima / El origen de todo »

Roberto Appratto

Raúl A. Cuello

27 Ene, 2022
Comentarios: 0

Parece imposible calcular el número de obras desde el arte de la ficción que tienen por objeto el retrato de los padres; quizá en todas y cada una de las intervenciones de un artista se encuentra la estela de esa tarea perenne del retrato, pretérito e irregular, que forman las siluetas de los progenitores. Del surtido esbozo y de su interpretación se encarga Roberto Appratto (Montevideo, 1950...

The Velvet Underground »

Todd Haynes

Carlos Rodríguez

20 Ene, 2022
Comentarios: 0

Dos linderos: la música y el melodrama recorren la filmografía de Todd Haynes, donde a veces se cruzan, otras se ceden el paso y casi siempre se unen; la palabra melodrama encarna la feliz unión de la música (melos) y el drama. El primer documental del director, The Velvet Underground (2021), que llega treinta años después de Poison (1991), su primer largometraje, se centra en la música. Es...

El holandés errante. Sobre Joris Ivens y <i>…A Valparaíso</i>

El holandés errante. Sobre Joris Ivens y …A Valparaíso »

Paulo Andreas Lorca

16 Dic, 2021
Comentarios: 0

En lo que atañe a una semblanza de Joris Ivens, podría uno servirse ya del listado filmográfico de los casi cincuenta títulos que lo acreditan como director, ya del derrotero por los veintiún países en que los filmó (esto en pro de evocar la dimensión de una vida mediante la magnitud de la obra); o bien, si la semblanza fuese episódica, podría uno hacer caso a la leyenda cursi que lo qui...

Ubik »

Philip K. Dick

Kit Maude

2 Dic, 2021
Comentarios: 0

En las últimas décadas (y seguramente es así todavía), debe haber sido una escena frecuente en los salones de conferencias de los productores de cine y televisión: “Estimados, necesitamos ideas nuevas... ¡a consultar la biblioteca Dick!”. ¿Dónde estaría el cine de ciencia ficción contemporáneo sin la literatura de Philip K. Dick? Su capacidad de combinar ideas o conceptos fantástic...

El prófugo »

Natalia Meta

Federico Romani

25 Nov, 2021
Comentarios: 0

Buena parte del cine de terror contemporáneo es un parque temático de trampas y emboscadas para el estado de ánimo de un espectador videoadicto. Cuando no está lleno de tendencias arty (el extraño revival que las formas del giallo están padeciendo en Europa), revienta en un manierismo para trogloditas que entiende la pornotortura como una forma de la osadía. Al estar sobreestetizado, ganó ...

Por qué nos creemos los cuentos »

Pablo Maurette

Nicolás Scheines

28 Oct, 2021
Comentarios: 0

El ensayo breve de Pablo Maurette sobre “cómo se construye evidencia en la ficción” parte de una anécdota borgeana que es también una premisa: “El destino de todo lo que existe —habría dicho Borges luego de responder que Macbeth le resultaba más real que Perón—, de lo histórico y lo ficticio, es transformarse en recuerdo”. Así, realidad y ficción quedan, si no igualados, al m...

Undine

Undine »

Christian Petzold

Carlos Rodríguez

21 Oct, 2021
Comentarios: 0

Al ras de la superficie de un lago, Christian Petzold sitúa la cámara en el desenlace de Undine, su último filme, sobre una ondina o ninfa acuática cuya historia de profundidad mitológica se desarrolla en nuestro tiempo. Al director alemán le interesa traslapar las fronteras tanto temporales como físicas; varias de sus películas consisten en ocultar cautelosamente una época en otra —por...

Send this to friend