En un pozo de marea »
Alan Talevi
Leandro Llull
En Introducción a la literatura fantástica, Tzvetan Todorov señalaba que los géneros son puentes por los cuales la obra entra en relación con el universo literario. Si partimos de esta idea, resulta más fácil abordar el nuevo libro de Alan Talevi, ya que pertenece, precisamente, a aquel sector de trabajos inclasificables, obras que, al decir de Maurice Blanchot, niegan el poder de fijarles ...
Final »
Marcos Crotto / Alejandro Crotto
Gerardo Tipitto
Susana Rotker, en su emblemático ensayo La invención de la crónica, estudió las condiciones generales que dieron pie, hacia fines del siglo XIX, a la aparición de un nuevo género literario en Latinoamérica. Pintó el clima de una época en la que poetas como Martí, Darío o Gutiérrez Nájera compusieron sus versos -la palabra sublime- apareados con artículos de corresponsalía -la palabr...
La tierra de la lluvia escasa »
Mary Austin
Manuel Crespo
Si permanecer durante décadas en el mismo lugar puede adormilar los sentidos, a Mary Austin le pasó exactamente lo contrario. Nacida en 1868 en Illinois, se mudó de joven al sur de California, donde el terreno que languidece entre la Sierra Nevada y el Mojave ganó su imaginación para siempre. Gran parte de su dramaturgia y su novelística transcurre en ese páramo falso, que esconde capas de ...
Parques »
Sergio Delgado
Carlos Surghi
Contar es desplazarse, ir de aquí para allá como lo hacemos en el espacio, a veces atentos a la propia frase, otras a la modulación del paisaje. En Richmond Park, o junto al río Ouse, Virginia Woolf estructuró en su mente uno que otro episodio de Las olas. De camino a Vincennes, antes de su famosa revelación, en vacilación con las sombras que el viento precipita en los árboles, Rousseau in...
Crónicas reunidas (VI) »
Joaquín Edwards Bello
Raúl A. Cuello
La figura del cronista diletante tomó extrema relevancia en el siglo XIX y luego, por precipitación, se hizo extensiva al XX. Miembro de la más alta burguesía o emparentado con la aristocracia, esta figura encarnaba al verdadero “sujeto de supuesto saber”: conocía al dedillo el curso de los acontecimientos mundiales, ya fueran surgimientos de nuevos cuadros políticos que pusieran en jaqu...
El Dios Salvaje »
Al Alvarez
Marcos Crotto Vila
En 1971, se publicó en Inglaterra este ensayo histórico y literario, mezcla con crónica y autobiografía, que causó un impacto inmediato, no porque hablara del suicidio, materia común y corriente en innumerables estudios académicos y científicos de la época, sino por la originalidad y la pasión con que su autor lo exponía: erudito aunque con ritmo, sin tabúes y con algo de alquimista, A...
Una semana en Malvinas »
Nicolás Scheines
Pablo Potenza
Según sus “Palabras preliminares”, Una semana en Malvinas, de Nicolás Scheines, no es una guía de viajes; tampoco es investigación, ni periodística ni académica; no es historia, ficción, ensayo o filosofía. ¿Qué es? La crónica de un viaje a un lugar del que “ignoramos casi todo”. Además de definir el objeto, el relato construye un tipo de enunciación: el sujeto que narra es un...
Ejemplares únicos »
Patricio Rago
Juan Rapacioli
Abundan los relatos de libreros que observan a sus clientes desde lejos, como si el mostrador que los separa fuera un abismo que sólo admite una representación caricaturesca del posible comprador. Esos relatos suelen ser irónicos, ingeniosos y olvidables. En general, parten de una perplejidad: la del administrador de catálogos que no comprende las necesidades ajenas y desde una altura imaginar...
Aquí no es Miami »
Fernanda Melchor
Jorge Carrión
La historia de la literatura está llena de libros de cuentos que prologaron novelas magistrales. Conjuntos de relatos que actuaron como laboratorios narrativos, donde escritores como Miguel de Cervantes, James Joyce o Mercè Rodoreda ensayaron mecanismos y estrategias que después extendieron y maduraron en sus obras maestras. Menos común es que el libro de formación sea de crónicas y que no o...
Yo tuve un sueño »
Juan Pablo Villalobos
Gianmarco Ginatta
Yo tuve un sueño, el más reciente libro de Juan Pablo Villalobos, inicia con una advertencia: “Este es un libro de no ficción aunque emplea técnicas narrativas de la ficción para proteger a los protagonistas”. Un aviso, en apariencia irrelevante, que nos prepara. Por un lado, nos dice que se trata de crónicas reales, muy reales, de menores latinoamericanos que migran a Estados Unidos y c...
La tribu »
Carlos Manuel Álvarez
María Eugenia Villalonga
“Lleno de triste insolencia está este libro”. La cita pertenece a Víctor Shklovski, a su autobiografía, pero, como sucede con los buenos textos, resuena en la lectura de este extraordinario libro de crónicas sobre Cuba, escrito en un contexto que guarda muchas similitudes con el del autor ruso, como el haber atravesado “el sueño de la revolución como una novela inconclusa”.
Y en e...