Al rescate de dos míticos conciertos de Bill Evans en Buenos Aires »
Sergio Pujol
Los tríos de piano, contrabajo y batería anteriores a los de Bill Evans se pierden en un pasado brumoso y accidental. Incluso sus perfectos contemporáneos —los de Thelonious Monk y Oscar Peterson, de modo sobresaliente— cifraban su valor en las irradiaciones individuales del piano; sus acompañantes, por más dúctiles instrumentistas que fueran, se limitaban a secuenciar un bajo caminante y
Space 1.8 »
Nala Sinephro
Eric Olsen
La música siempre tuvo una obsesión con el espacio exterior y los futuros posibles en otros planetas. Desde los primeros experimentos con instrumentos electrónicos y los comienzos del space age pop hasta la exploración afrofuturista del jazz, diversos artistas se volcaron a la composición musical para imaginar porvenires
Meu coco »
Caetano Veloso
Demian Paredes
Pasaron nueve años desde el último disco de estudio de Caetano Veloso (Abraçaço, 2012), aunque el bahiano no dejó de tocar y dar shows, como Dois amigos, um século de música, con Gilberto Gil —que incluyó el estreno de un tema compuesto conjuntamente, “As camélias do quilombo do Leblon”—; el cuarteto familiar con sus hijos Moreno, Zeca
Hora cero »
Paralelo 33°
Abel Gilbert
El paralelo 33° atraviesa el norte de África, Asia, América del Norte, el Océano Pacífico y el Océano Atlántico. Los percusionistas Pablo La Porta, Fabián Keoroglanian, Marcos Cabezaz y Martín Diez eligieron llamarse así para darle un sentido programático a esa línea imaginaria: la de cruzar escenas, repertorios, prácticas, con la enorme soltura que les permite su condición de virtuosos
Tango improvisado »
José Colángelo / Franco Luciani
Juan Manuel Mannarino
La fiebre por el centenario de Astor Piazzolla provocó, entre otras cuestiones, resucitar viejas polémicas, actualizar malos entendidos y comprobar cómo en el establishment cultural y sus derivados institucionales sigue vigente la idea de “el Tango” —así, con mayúscula— como bloque indiviso y homogéneo. Una suerte de identidad patriótica del baile y la orquesta típica for export, algo que está
Sobre el año en que fuimos Paul McCartney por unos meses (parte 1) »
Pablo Schanton
¿Por qué dos veces deep? El track 6 de III, álbum número 18 de Paul McCartney publicado el 18 de diciembre, se llama “Deep Deep Feeling”. Evidentemente, aquí la redundancia del calificativo, tratándose de un sentimiento, garantiza la intensidad y la verdad de lo que se siente tanto. ¿Por qué un cancionista de oficio como McCartney recurriría
It Is What It Is »
Thundercat
Juan Rapacioli
El salto hacia el futuro que Stephen Bruner propone con su música no tiene que ver tanto con los elementos que la componen sino con un movimiento hacia atrás. Si el gran arte del siglo XX fue el collage, el del XXI puede entenderse como una respuesta a esa disciplina: no sólo el acto de saber cortar y pegar, sino
Museo primitivo »
Marcelo Alzetta
Roberto Papateodosio
Marcelo Alzetta es un artista esquivo, alejado de la mayoría de las elecciones preponderantes del arte en la Argentina, por no hablar de un hipotético canon. Reconocido por su pares y un puñado de fans —aunque es cierto que cada vez son más—, produce una obra plástica difícil de encasillar en la que conviven Marcel Duchamp, el
El desierto crece »
Martín Robbio
Marcelo Cohen
El desierto crece es el primer disco de piano solo de Martín Robbio. Empieza con un revoltijo de arpegios y escalas rápidas en varias direcciones, pellizcadas de disonancia, que no llega al caos gracias a la intervención tonal de acordes intermitentes. Estas apariciones se vuelven puntiagudamente percusivas, van cobrando una pauta rítmica y muy de a poco sugieren una clave
Buchla Gtr »
Alan Courtis
Eric Olsen
Con más de cien discos y cuatrocientas colaboraciones editadas a lo largo de quince años, Alan Courtis (Buenos Aires, 1972) es lo que se denomina un músico prolífico. Hay una obsesión laboriosa en la manera de producir del ex Reynols, una forma que define el oficio de ser un músico experimental. Su discografía incluye colaboraciones con músicos de todo el
Rare Birds »
Jonathan Wilson
Pablo S. Alonso
Recientemente, lo más parecido a una novedad artística en la carrera de Roger Waters ha sido que, cuando volvió a molestarse en hacer un disco, en vez de los sesionistas esperables, grabó con una brillante camada de músicos, cortesía del productor Nigel Godrich: Joey Waronker (Beck, R.E.M., Air), Roger Manning Jr. (Jellyfish, también Beck) y Jonathan Wilson, quien ha elaborado
Los efímeros »
Ulises Conti
Eric Olsen
Ulises Conti (Buenos Aires, 1975) encara cada nuevo disco como si fuera una obra conceptual, tan cerrada en sí misma que la desprende de la que vino antes. Para su último disco hasta el año pasado, 1.234,8 (2017) creó una banda de instrumentos electrónicos (interpretados con precisión mecánica por Ismael Pinkler y Diego Lezcano) con el fin