El libro del verano »
Tove Jansson
Miguel Sardegna
Tove Jansson, la autora de El libro del verano, nació en Finlandia. No sin esfuerzo ubicamos Finlandia en un planisferio. Hablar de su gente o de sus costumbres, en cambio, nos resulta imposible sin recurrir a la imaginación. Pero quizás hay algunos elementos que la sola mención del país evoca de inmediato: Finlandia aparece ligada a las auroras boreales, a
Deje un mensaje después del tono »
Mario Arteca
Juan Rapacioli
¿Hay mensaje después del tono o lo que se quiere decir está ahí, comprimido, en una respiración que busca imponerse pero se corta antes de empezar? Esta podría ser una de las preguntas que Mario Arteca formula en su nuevo libro, otra pieza del rompecabezas que viene armando hace años a través de recuerdos, citas, discursos, interrogaciones y fragmentos de
Historia de un matrimonio »
Noah Baumbach
Federico Romani
Noah Baumbach padece los vínculos, es un claustrofóbico del espacio familiar que sufre los lazos genealógicos con un tipo muy especial de melancolía. En el seno familiar se mezcla la dieta casera del resentimiento (The Squid and the Whale, 2005), se conjuga la depresión del presente con las culpas del pasado (Margot at the Wedding, 2007) o se sobrelleva la
Las ratas »
Vinicius Soares / Guillermo Vega Fischer
Germán Conde
En la escena inicial, cuatro personas de edades diversas se agitan inclinadas sobre un conjunto de huesos de gran tamaño, similares por largo y espesor a fémures de seres humanos, y parecen roerlos sumergidos en un frenesí animal. A un costado, sentada en un viejo sillón, una anciana se sustrae a la escena principal, ocupada en sintonizar radios en un
Con la espada de mi boca »
Inés Garland
Inés Arteta
Según el Apocalipsis, la palabra de Dios es una espada capaz de matar tanto el pecado como a los pecadores, y la única manera de esquivar su hoja es el arrepentimiento. Esa espada filosa manda y organiza el patriarcado cuya piedra de toque, como en el nuevo libro de Inés Garland, es la sexualidad. Diecisiete relatos enhebrados casi siempre por
No contar todo »
Emiliano Monge
Mario Hinojos
«Si se tratara de una obra de teatro, creo que el asunto podría resumirse de esta forma: cómo pasa el héroe (más mal que bien) del caos milagroso de la infancia, al orden feroz de la virilidad». Así intenta resumir su vida Michel Leiris en Edad de hombre (1939), el proyecto de feroz autoescrutinio que emprendió para
Sistema nervioso »
Lina Meruane
Miguel Muñoz
Alguna vez, el escritor japonés Ryūnosuke Akutagawa dijo que no tenía conciencia, que lo único que tenía eran nervios. Una declaración de principios que hace precisamente lo contrario: declarar la falta total de principios, la inutilidad de seguir una moral. En otra ocasión, el japonés lo formuló así: “no creo en Dios, sólo creo en el sistema nervioso”. Esto le
Algo en que creer »
Adam Price
Catalina Aldama
La serie danesa Algo en que creer, de Adam Price (creador también de Borgen), pone el ojo en el vínculo entre la religión cristiana y los sentimientos extremos. Para ello, escruta un período en la vida de los Krogh, un clan de sacerdotes cuya relación con la luterana Iglesia del Pueblo Danés se remonta doscientos cincuenta años
Bailarinas »
Yasunari Kawabata
Miguel Sardegna
En el primer episodio de Bailarinas, dos viejos amantes se bajan de un taxi y recorren de noche el jardín del Palacio Imperial hasta que llegan al cruce de Hibiya, donde el foso hace una curva. Ella le señala un pez carpa que se mantiene bajo la superficie. Las ramas de los sauces le caen sobre la cara, las aparta
Imprenteros »
Lorena Vega
Daniela Berlante
¿Cualquier vida admite o resiste ser puesta en juego en el ámbito público del teatro? ¿Qué características debería tener una biografía para volverse objeto de un espectáculo? Estas preguntas, en realidad, apuntan mucho menos a la trayectoria vital del biografiado que a lo que el teatro pueda hacer con ella.
Porque la vida del padre de Lorena Vega no parece
El refugio de los invisibles »
Catalina Briski
Lucía Cytryn
Una cama marinera con ruedas y un guitarrista bohemio hacen al escenario de esta obra. Los protagonistas, una familia de cuatro personas más o menos identificables en género y edad, pero poco definibles en su vínculo unos con otros, son migrantes. Menos sencillo sería llamarlos “refugiados” —aunque la autora y directora de la obra, Catalina Briski, haya afirmado en alguna
La excusa del sueño americano »
Florencia de Mugica / Laura Tablón
Florencia Romano
La excusa del sueño americano es, como indica su título, un pretexto; algo necesario para obtener otra cosa. Florencia (protagonista y una de las directoras del proyecto) viaja a Miami a pasar unos días con su madre (Silvana), quien hace veinte años decidió exiliarse en esa ciudad. En el viaje, Florencia intenta entender el motivo de su partida. Empieza indagando