“¿Quién notará que me fui?”: Babasónicos y la trinchera del rock en 2022

“¿Quién notará que me fui?”: Babasónicos y la trinchera del rock en 2022 »

Pablo Schanton

7 Jul, 2022
Comentarios: 0

Basta con subir la cabeza un segundo. Una avioneta con propulsión a chorro escribe sobre telón de auroras boreales una pregunta: “¿Quién notará que me fui?”. Dura un segundo nomás. Enseguida, las palabras se deshacen contra la noche, entre estrellas tan fugaces como todo.

Ya sé: parece uno de esos spots sobre servicios cinematográficos, los que a veces se suceden en BAFICI justo ant...

Burung »

Vic Bang

Aldo Benítez

26 May, 2022
Comentarios: 0

Cuando escuchamos la música electrónica de Vic Bang, alias de la compositora argentina Victoria Barca, la explosión primigenia a la que alude su seudónimo se nos presenta más bien como una implosión. Hay una especie de timidez desarrollada, como si la emoción que suele hacernos reprimir ciertos actos pudiera en este caso hacer prosperar su propio programa en función de una música posible....

Jenny Hval y los riesgos estéticos del conceptualismo en el pop »

Pablo Schanton

12 May, 2022
Comentarios: 0

"Capital afectivo" fue bautizado uno de los últimos tracks de Babasónicos, así que no me voy a poner a discutir si una “poética civil” (honor a Sergio Raimondi) es o no legítima en manos de una escritora nórdica de cuarenta y un años que también hace canciones. Acá Spinetta nos educó contumaz en un lirismo destilado. Es decir: “Sol” o “azur” van, pero “capital” o “afect...

Al rescate de dos míticos conciertos de Bill Evans en Buenos Aires »

Sergio Pujol

5 May, 2022
Comentarios: 0

Los tríos de piano, contrabajo y batería anteriores a los de Bill Evans se pierden en un pasado brumoso y accidental. Incluso sus perfectos contemporáneos —los de Thelonious Monk y Oscar Peterson, de modo sobresaliente— cifraban su valor en las irradiaciones individuales del piano; sus acompañantes, por más dúctiles instrumentistas que fueran, se limitaban a secuenciar un bajo caminante ...

Cómo el pop te canta la cuarentena: Pompeii, de Cate Le Bon »

Pablo Schanton

28 Abr, 2022
Comentarios: 0

La ficción sónica donde incluyo a Cate Le Bon (nacida Cate Timothy en 1983) responde a una poética del espacio. Bastó como estímulo que esta cantautora galesa citara el clásico de Gaston Bachelard más unos escritos de la arquitecta Lina Bo Bardi como influencia, pero no del todo. Ciudades (Miami, Pompeya), vecindades, inmuebles (casas u hogares), muebles, decoración, además de efectos de ...

El abismo interior. A propósito de Futurología Arlt, el disco de Fito Páez »

Abel Gilbert

21 Abr, 2022
Comentarios: 0

“Muchas veces he fingido estar borracho entre mis amigos y no lo estaba; exageraba los efectos del vino para observar el efecto de mi presunta embriaguez sobre ellos”, le dice Barsut a Ergueta casi sobre el final de Los lanzallamas. Para Horacio González, el fingimiento y la demencia son en Roberto Arlt dos caras de una misma moneda que, bajo una aparente normalidad, tintinean en y por el di...

Malvinas, músicas de una guerra »

Abel Gilbert

7 Abr, 2022
Comentarios: 0

Malvinas. ¿Qué voces y sonidos nos asaltaron a los cuarenta años del desembarco militar en las islas? La guerra posterior contra Gran Bretaña y la OTAN, con sus seiscientos cuarenta y nueve muertos, completó el cuadro de desastre que ha determinado, junto con el terrorismo de Estado y el endeudamiento externo, el posterior devenir de este país. Digamos de entrada que la pregunta sobre lo suc...

¡Que viva la música! »

Andrés Caicedo

Fermín Eloy Acosta

24 Mar, 2022
Comentarios: 0

Si se dice de Lezama Lima que fue su jadeo asmático lo que fijó la forma de su escritura y que, como agrega Luis Chitarroni, hay tramos donde leer Paradiso implica hacerse la idea de que más que frente a un libro, se está frente a un río fangoso que debe ser navegado con entrega.

Es preciso señalar que la urgencia, la furia y el frenesí juvenil de Andrés Caicedo también se imprimen en ...

La degradación de la nada »

Pablo Baler

10 Mar, 2022
Comentarios: 0

Antes de ser todo es nada, y en el començar a ser se está aun mui dentro de su nada.
Baltasar Gracián, Oráculo manual
 
Every something is an echo of nothing.
John Cage, Silence
 
extraordinaria nada donde nace el vaho más caliente del poema
Luisa Futoransky, “Origen del poema”
 
Una serie de eventos artísticos (para llamarlos de alguna manera) a lo largo de estos...

Mixta »

Ricardo Cuadros Pradilla

Abel Gilbert

24 Feb, 2022
Comentarios: 0

La música electroacústica tiene un desigual recorrido de más de setenta años y se remonta a los primeros escarceos en el Nordwestdeutscher Rundfunk de Colonia y el Groupe de Recherches Musicales (GRM) de París. Dos ciudades, dos modos de construir una gramática que luego se diseminó por la Europa y los Estados Unidos analógicos. La cinta se “cortaba”. El proceso de amalgama y elaboraci...

West Side Story

West Side Story »

Steven Spielberg

Federico Romani

27 Ene, 2022
Comentarios: 0

La última película de Steven Spielberg está tan viva que fosforece, todavía más cuando conduce hacia aquello que le dio vida. ¿Qué quiere decir eso? En principio, que la primera remake en la carrera del director de Tiburón (1975) y La guerra de los mundos (2005) tiene poco que ver con el celebérrimo film de 1961 de Robert Wise, y que la distancia que une o separa ambas películas (dependi...

The Velvet Underground »

Todd Haynes

Carlos Rodríguez

20 Ene, 2022
Comentarios: 0

Dos linderos: la música y el melodrama recorren la filmografía de Todd Haynes, donde a veces se cruzan, otras se ceden el paso y casi siempre se unen; la palabra melodrama encarna la feliz unión de la música (melos) y el drama. El primer documental del director, The Velvet Underground (2021), que llega treinta años después de Poison (1991), su primer largometraje, se centra en la música. Es...

Send this to friend