Otra Parte es un buscador de sorpresas de la cultura
más fiable que Google, Instagram, Youtube, Twitter o Spotify.
Lleva veinte años haciendo crítica, no quiere venderte nada y es gratis.
Apoyanos.
Mi madre »
Yasushi Inoue
Raúl A. Cuello
En una misiva fechada el 14 de marzo de 1988 que Peter Handke le envía a Yasushi Inoue con motivo de su viaje a Tokio, descubrimos que el multifacético austríaco profesa una suerte de admiración por el maestro japonés; sobre todo se siente llamado a “seguir sus visiones”, agregando que “a sus iluminaciones no necesito creerlas: están ahí en el libro, como hechos”. Siguiendo esta lí...
El sueño de la vaca y el tatuador de camellos »
Ezequiel Alemian
Kit Maude
A veces uno choca con un libro que no da más opciones que elevar las manos al cielo y decir: “No tengo ni la menor idea de qué se trata”. Ha sido el caso de este lector con El sueño de la vaca y el tatuador de camellos, pero eso no significa que no haya sido una aventura muy disfrutable.
Ostensiblemente, cuenta la historia de un dramaturgo fracasado con el nombre sugerente de Notre Dame,...
Las madres no »
Katixa Agirre
Fermín Eloy Acosta
Ciertos libros circulan en el enorme entramado editorial internacional e irrumpen en el terreno local porque enlazan con presteza temáticas afines al mercado con tácticas de la escritura en gran medida convencionales. Tal el caso de Las madres no, oportuna reedición de la escritora vasca Katixa Agirre, que inicia con un epígrafe de Medea y que, a partir de allí, con el terreno demarcado, ensa...
Lluvia y viento sobre Télumée Milagro »
Simone Schwartz-Bart
Kit Maude
Si, por algún mandato todopoderoso, nos fuera dada la consigna de reorganizar el mundo y su historia para mejor, seguramente adjudicaríamos a la zona caribeña un estatus paradisíaco. No habría que tocar nada allí, diríamos, el derecho de vivir en alguna de sus islas y costas hermosas lo reservamos para lo mejor de la humanidad, pero únicamente bajo la condición de preservar de manera prí...
El pintadedos »
Carlos Catania
Gerardo Tipitto
Regionalista y mundana, local y cosmopolita, reminiscente y anclada en una cenagosa actualidad, El pintadedos, de Carlos Catania, parece fruto de ese paradigma que sostiene que para delinear un mundo no es necesaria otra cosa más que dibujar una aldea.
Para empezar, el sitio imaginario en el que se desarrolla esta novela se ubica en una provincia llamada Santa Fe y contiene, entre tipos, paisa...
Herodes »
Damián González Bertolino
Fermín Eloy Acosta
Pocos libros asumen la capacidad de irrumpir en el panorama literario local y combinar de igual manera —y con elegancia— el efecto de extrañamiento de una prosa forjada a partir del habla de una lengua esquiva, la dispersión de un escenario arisco, la voluntad de una escritura de largo aliento.
Este libro, de casi trescientas páginas, largo murmullo que atrae la materia de la que parecen...
Pasan cosas más extrañas »
Kelly Link
Tomás Villegas
Un hombre merodea por la habitación de un hotel grisáceo y silencioso. Los recuerdos de su vida, opacos, de definición crujiente, naufragan por su cabeza. El mar, afuera, se ondula extrañamente, con la textura de un pelaje gatuno. El hombre se decide a escribirle cartas a su mujer, cuyo nombre, resbaladizo, se le escapa. No es el único: es incapaz, asimismo, de recordar el propio. Una certeza...
La mujer zorro y el doctor Shimamura »
Christine Wunnicke
Anahí Mallol
Un neurólogo japonés viaja, a fines del siglo XIX, a París, pagado por el Estado imperial, para estudiar los avances en psiquiatría liderados por Charcot en el Hospital de La Salpêtrière. Una noticia de diario, al inicio de la novela, da cuenta de que el punto de partida es un dato comprobable. Podría ser un homenaje, una novela histórica, una reconstrucción de época llena de admiración...
Todo lo que toca »
Rogelio Lart
Gerardo Tipitto
“Va cayendo. Puede que suene rudo, inhumano, desaprensivo y en cierto punto frío mencionarlo así, pero el hecho no se presta a sutilezas: va cayendo”. El mínimo fragmento de “El otro” que se transcribe en este comienzo, cuya depurada sintaxis y cuyo vuelo connotativo lo vuelven por poco multiuso, informa un hecho desgraciado —la caída libre de un operario desde más de treinta metros...
Muchas veces dudé »
Luis Nieto Degregori
Arturo Ruiz Mautino
Cierta esquematización de la literatura latinoamericana argumenta que, si un principio hubo de ordenar el universo de la escritura colonial, este fue el de la escritura jurídica. “La ley de la letra”, la llamó Roberto González Echevarría en su inevitable Mito y archivo, y la elevó a marco explicativo de las entretelas retóricas que subyacen a géneros tan dispares como la picaresca y la...
Nostalgia »
Mircea Cărtărescu
Fermín Eloy Acosta
Una breve frase se lee al promediar Nostalgia. Funciona casi como una declaración de principios y quizás pueda erigirse en clave de lectura para estos textos reunidos bajo un mismo título: “La literatura es teratología”. Porque, arrimada a la monstruosidad o a lo deforme, parece la lógica que organiza las fábulas que componen este libro, compendio de relatos, novela organizada por episod...
Ruina »
Jonnathan Opazo Hernández
Sebastián Diez Cáceres
¿Cómo zurcir una cita con otra ocupando la prosa como hilo y aguja? Una prosa de hilo y aguja, partir por ahí. La palabra “ruina” reluce en las citas de este libro como una perla. Son ecos del mismo título. Quizás el ejercicio no sea constatar episodios de la ruina, sino ensayar en torno a esta palabra. Pues no es un libro estrictamente histórico. ¿Uno sobre el concepto de ruina acaso? ...