Otra Parte es un buscador de sorpresas de la cultura
más fiable que Google, Instagram, Youtube, Twitter o Spotify.
Lleva veinte años haciendo crítica, no quiere venderte nada y es gratis.
Apoyanos.
Exploraciones. Ensayos en torno a Pablo Capanna »
Matías Carnevale (coord.)
Sergio Taglia
Exploraciones viene a llenar el vacío crítico que hubo hasta ahora en torno de la figura del filósofo y escritor Pablo Capanna. Por un lado, funciona como un libro de homenaje; según Matías Carnevale Cano, coordinador del proyecto, sigue la tradición del Festschrift, un acto conmemorativo, una fiesta de la escritura. Por otro lado, y pese a ser un festejo, hay aquí ensayos que critican ...
La hora de las ratas »
Agustina Zabaljáuregui
Gerardo Tipitto
La hora de las ratas es el primer libro publicado por Agustina Zabaljáuregui, periodista, guionista y coordinadora de talleres literarios nacida en Buenos Aires en 1984. Se trata de una colección de trece relatos templados en un tono similar, ni monótono ni chillón, cuyo diccionario de uso y composición suena literario pero sin amaneramientos, contemporáneo, fresco y ligeramente coloquial, e...
Kokoro »
Natsume Sōseki
Manuel Crespo
Maestro y discípulo: ¿quién de los dos necesita más al otro? ¿Quién elige a quién? ¿Hasta cuándo se es discípulo, y desde cuándo maestro? La primera mitad de Kokoro —algo así como “corazón” en japonés, título que los traductores españoles de la novela decidieron conservar— da respuestas oblicuas a esas tres preguntas. La información que provee la anécdota es escasa: un es...
Sesión en una tarde de lluvia »
Mark McShane
Manuel Álvarez
Nadie tiene la receta para escribir un clásico. Hay, si se quiere, ingredientes que pueden invitar a pensarlo, pero no dejan de ser eso: ingredientes, una parte de la mezcla. Es decir, no son nada sin una mano que los ordene. Y para escribir un clásico se necesita una buena mano, la mano de un mago, lo que en literatura llamaríamos el “cómo”. Con una vidente y un secuestro, un autor cualqu...
El paradero »
Juan Balbontín
Raúl A. Cuello
Una vida puede resumirse en simples trazos, en pequeños gestos que ilustran las múltiples capas que dan espesor a la realidad. Así es como opera El paradero de Juan Balbontín (Osorno, 1952-2019), singular poliedro de registros de corte poético y tónica basculante. Este libro se constituye a partir de la flexibilidad que permite un estilo generoso, abierto a modulaciones que se cifran desde l...
Mi hermano James Joyce »
Stanislaus Joyce
Juan F. Comperatore
El celo con que sus exégetas han escrutado cada minucia de la vida y la obra de James Joyce parece obturar cualquier resquicio para seguir hurgando. Si toda biografía representa un espacio privilegiado para la vivisección de una existencia, las dedicadas al escritor irlandés son, en este sentido, ejemplares. Ya sea la confeccionada por Herbert Gorman a pedido del interesado, la parcial y prosa...
Odiseo »
James Joyce / Marcelo Zabaloy
Juan F. Comperatore
El extendido berretín cuya sapiencia arguye que Ulises es poco más que el mapa de la capital irlandesa sobreimpreso a un mito griego deja de lado el hecho de que el paralelismo homérico, antes que en razón de las astucias del lector, está fraguado a los fines más bien constructivos de su autor. De modo que la Odisea reviste, ya no los oropeles de una clave a desentrañar, sino los de un perc...
Los pasos perdidos »
Étienne Verhasselt
Manuel Crespo
En la primera página, tras la predecible mención de esposa e hijos, Étienne Verhasselt dedica su libro a Dino Buzzati. No es inusual que las dedicatorias encapsulen una clave de lectura, pero en este caso hablamos de una influencia total, que el autor belga reconoce sin ambages. Buzzati dicta y Verhasselt obedece, al menos en lo que respecta al armazón de la gran mayoría de los cuentos que pu...
La vida después »
Donald Antrim
Juan F. Comperatore
Hace tiempo que Donald Antrim parece haber purgado la calculada desmesura de su trío de novelas iniciales para hallar en el filón biográfico su auténtica vena literaria. Cualquier rémora de aquella profusión delirante y excesiva ha quedado oculta o enterrada bajo el repertorio de la propia vida. Pero su obra aún conserva aquella misma comprensión sórdida, patética y espléndidamente bana...
El Invencible »
Stanislaw Lem
Fermín Eloy Acosta
Si Darko Suvin definió el género de la ciencia ficción bajo la síntesis de “extrañamiento cognitivo”, dicha conceptualización es más que oportuna para leer la serie que despliega Lem a lo largo de toda su obra en títulos de notable hondura como Astronautas (1951), Solaris (1961) o La voz del amo (1968). La reciente traducción del polaco de El Invencible —editada originalmente en 196...
El diccionario del mentiroso »
Eley Williams
Juan F. Comperatore
Al taimado ardid de colar una enciclopedia apócrifa en los compartimentos estancos de la realidad le seguía, en el célebre cuento de Borges, una insidiosa perturbación que llevaba a cuestionar las categorías del conocimiento acumulado hasta entonces y, en igual medida, las prerrogativas que sostienen el tambaleante universo. Menos idealista y más inglesa que el autor de “Tlön, Uqbar, Or...
Pranzalanz »
Christian Kupchik
Ariel Pavón
A diferencia de los laberintos, Pranzalanz es un lugar del que no es difícil salir. Lo difícil es llegar. Eso mismo nos explica el primer relato del libro: a Pranzalanz se arriba tomando cierta imprecisa dirección, siempre y cuando sea en completo estado de ebriedad. La historia de ese pueblo, que a poco de fundarse se desgarrará por culpa de lo difuso de la muerte, por culpa de lo inexacto de...