Ese tiempo que tuvimos por corazón »
Marie Gouiric
Leo Estol
Una chica se muda a la capital y, buscando trabajo, encuentra un taller para niños en los bordes de la ciudad. Desde el comienzo engancha la voz narradora, que teje un cielo azul inmenso cuyo sol se encarga de secar algunas cosas porque adentro está todo un poco húmedo. La escuelita perdió el techo, ¿qué pasó? ¿Se lo llevó el viento o alguien se robó las chapas? Los chicos igual se reún...
Malvinas, músicas de una guerra »
Abel Gilbert
Malvinas. ¿Qué voces y sonidos nos asaltaron a los cuarenta años del desembarco militar en las islas? La guerra posterior contra Gran Bretaña y la OTAN, con sus seiscientos cuarenta y nueve muertos, completó el cuadro de desastre que ha determinado, junto con el terrorismo de Estado y el endeudamiento externo, el posterior devenir de este país. Digamos de entrada que la pregunta sobre lo suc...
Cartas sobre la mesa »
Ana Mosqueda
Nicolás Scheines
Los epistolarios activan nuestra alma de voyeurs, ávidos espías de mensajes que no nos fueron dirigidos. Tal como consigna Ana Mosqueda en la primera parte de Cartas sobre la mesa —su exhaustiva investigación de doctorado publicada por Eudeba—, las cartas sirven como documento extraído del monumento que componen los archivos escritos de una sociedad. Distintas lecturas de una misma carta p...
Drive My Car »
Ryūsuke Hamaguchi
Graciela Speranza
En el cuento de Haruki Murakami “Drive My Car” (así en inglés en el original, con un guiño irónico a la pareja jovial de la canción de los Beatles), un reconocido actor japonés contrata a una veinteañera esquiva como chofer particular para llevarlo al teatro seis días a la semana. Le han detectado un glaucoma y ya no puede conducir, pero se irá viendo de a poco en las conversaciones c...
Escuerzo de sangre negra »
Maggie Petroni
Ulises Mazzucca
Hay una bruma especial en el aire, los días húmedos en el barrio de La Boca hacen que todo se potencie. Es de noche, estoy yendo a ver la muestra de Maggie Petroni en Pasto. Llego media hora antes del cierre y no hay público, sólo obras.
La sala rectangular está rodeada de columnas cilíndricas, en el centro otras tres columnas en forma de prisma organizan el espacio. El piso y todas las c...
Edith Chiapetto. Una muestra accidental »
Julián Medina
Cuando comenzaron las refacciones del Centro Cultural Leopoldo Marechal de Santos Lugares, donde di clases de pintura hasta hace algunos meses, redistribuyeron a lxs talleristas entre distintos espacios culturales para que pudieran continuar con sus actividades. Retomé mis clases en una sede de Caseros, que consta de un pequeño edificio ubicado detrás del escenario municipal, que alguna vez sup...
Mariana López levanta un Museo »
Sergio Chejfec
Tiempo atrás, Jorge Carrión describía La compañía (2020), de Verónica Gerber Bicecci, como una obra de decisiones y materias disímiles, reunidas en una arquitectura-libro de concepción abierta, que cuestionaba y asentía, al mismo tiempo, aquello que estamos acostumbrados a encontrar entre dos tapas.
Mezcla de manual institucional y relevamiento omnívoro, el Museo de Mariana López se ...
Lugones »
César Aira
Martín Caamaño
Casi todo en Lugones, la “nueva” novela de César Aira, huele a excepción. Para empezar, los años que median entre la publicación del libro y su escritura. En Aira hay una vocación de novedad perpetua que recuerda un poco al alcohólico de Deleuze. Si al alcohólico sólo le interesa la última copa, que en realidad es la penúltima porque es la que le permitirá seguir bebiendo al día si...
El gaucho indómito »
Ezequiel Adamovsky
Nicolás Scheines
En las primeras PC circulaba un videojuego —Where in the World is Carmen Sandiego?— en el que había que perseguir a una ladrona por el mundo. Cuando la pista llevaba a Buenos Aires, la imagen que indicaba que estábamos allí era la de un campo verde y llano y un hombre a caballo con chiripá y boleadoras. Entre los niños porteños de aquella época, la pregunta era inevitable: ¿por qué es...
Los cuentos de Linnet Muir »
Mavis Gallant
Kit Maude
La etiqueta writer’s writer (“escritor para escritores”) se suele reservar para autores que fueron muy admirados por sus pares, pero por alguna razón no disfrutaron de un éxito económico o cultural acorde con dicha admiración. Generalmente se asocia a la idea de un carácter pionero, a escritores que generaron algo nuevo que subsecuentemente habrá inspirado a otros que sí recibieron su...
No contar todo »
Emiliano Monge
Mario Hinojos
«Si se tratara de una obra de teatro, creo que el asunto podría resumirse de esta forma: cómo pasa el héroe (más mal que bien) del caos milagroso de la infancia, al orden feroz de la virilidad». Así intenta resumir su vida Michel Leiris en Edad de hombre (1939), el proyecto de feroz autoescrutinio que emprendió para contarla. Es un sendero muy parecido el que Emiliano Monge (Ciudad de Méx...
iGracias! iGenial! iOk! »
Daniel Joglar
Martín Legón
Hace una década, para esta fecha, en un lugar que supo ser la primera escuela de mujeres de Latinoamérica y que devino con el tiempo en una galería comercial abandonada, Nicolás Barraza montaba su estudio de diseño, Marina Alessio una librería especializada, y juntos fundaban Mite, probablemente uno de los proyectos más generosos y participativos que dio la escena porteña en toda su histor...