Otra Parte es un buscador de sorpresas de la cultura
más fiable que Google, Instagram, Youtube, Twitter o Spotify.
Lleva veinte años haciendo crítica, no quiere venderte nada y es gratis.
Apoyanos.
CINE y TV
Flugt / Flee »
Jonas Poher Rasmussen
Antonio Gómez
Los documentales animados entrañan una contradicción. Por un lado, al no estar su relación con “lo real” autorizada por la indicialidad fotográfica, tienen que construir su credibilidad de un modo programático. Por otro, nunca nadie dijo que los dibujos animados tuvieran una relación ontológica con la verdad, como sí se dijo de la fotografía, así que cuando son eficientes, su credibi...
Station Eleven »
Patrick Somerville
Manuel Crespo
En la televisión estadounidense, el mundo siempre se está terminando. La premisa apocalíptica se remacha hasta la pulverización y cada programa debe batirse a duelo con el verosímil para agenciarse su porción de originalidad. Una serie rebalsa de zombis, otra de zombis que corren, una tercera presenta un planeta inundado, una cuarta dice que el planeta se secó, y los personajes subsistentes...
Drive My Car »
Ryūsuke Hamaguchi
Graciela Speranza
En el cuento de Haruki Murakami “Drive My Car” (así en inglés en el original, con un guiño irónico a la pareja jovial de la canción de los Beatles), un reconocido actor japonés contrata a una veinteañera esquiva como chofer particular para llevarlo al teatro seis días a la semana. Le han detectado un glaucoma y ya no puede conducir, pero se irá viendo de a poco en las conversaciones c...
La peor persona del mundo »
Joachim Trier
Antonio Gómez
El último par de décadas nos ha ofrecido una multitud de versiones femeninas de series de televisión y películas de género que hasta entonces habían sido el vehículo primordial de una imaginación masculina —muchas veces misógina, la más de las veces llanamente machista, pero siempre masculina—. En una suerte de impulso de rectificación del imaginario popular, hemos visto westerns co...
Notas sobre luz y oscuridad. A propósito de El poder del perro, de Jane Campion »
Carlos Rodríguez
Cualidad rara la de mostrar sin decir. “En ese entonces teníamos rostros”, dice Norma Desmond en Sunset Boulevard (Billy Wilder, 1950), acusando al cine dialogado, explicativo. Como pariente del sueño, el cine era, antes que todo, simbólico. Esta característica, que echa mano de un elemento (un encuadre, un color, el attrezzo o el vestuario) que, por asociación, se considera representativ...
¿Qué vemos cuando miramos al cielo? »
Alexandre Koberidze
Federico Romani
Si se le quitan los tiempos muertos a ¿Qué vemos cuando miramos al cielo? queda poco. El detalle a considerar, sin embargo, es que la película dura dos horas y media, la mayoría de ese metraje está ocupada por tiempos muertos, y esos tiempos muertos pueden contarse, sin duda alguna, entre los más sublimes momentos de cine de los últimos quince años. Esos momentos, esos lapsos en los que, a...
La tragedia de Macbeth »
Joel Coen
Carlos Rodríguez
La apuesta de La tragedia de Macbeth (2021) es conceptual. ¿Cómo contar la tragedia de Shakespeare luego de los filmes canónicos de Kurosawa (Trono de sangre, 1957) y Polanski (La tragedia de Macbeth, 1971)? Apenas en 2015 Justin Kurzel estrenó su versión, de la que quedan sus imágenes cargadas de impresiones térmicas que guardan las pasiones de la historia. Por primera vez en solitario (es...
West Side Story »
Steven Spielberg
Federico Romani
La última película de Steven Spielberg está tan viva que fosforece, todavía más cuando conduce hacia aquello que le dio vida. ¿Qué quiere decir eso? En principio, que la primera remake en la carrera del director de Tiburón (1975) y La guerra de los mundos (2005) tiene poco que ver con el celebérrimo film de 1961 de Robert Wise, y que la distancia que une o separa ambas películas (dependi...
The Velvet Underground »
Todd Haynes
Carlos Rodríguez
Dos linderos: la música y el melodrama recorren la filmografía de Todd Haynes, donde a veces se cruzan, otras se ceden el paso y casi siempre se unen; la palabra melodrama encarna la feliz unión de la música (melos) y el drama. El primer documental del director, The Velvet Underground (2021), que llega treinta años después de Poison (1991), su primer largometraje, se centra en la música. Es...
Succession (tercera temporada) »
Jesse Armstrong
Juan Rapacioli
¿Cómo hablar de la familia, el poder y la traición sin caer en repeticiones? La primera respuesta de Succession es musical. La pieza que Nicholas Brittel compuso para abrir la serie condensa la amenaza, la crueldad y la melancolía de la creación de Jesse Armstrong que, hacia el final de la tercera temporada, alcanza un punto de tensión definitivo. Con el imperio mediático de Logan Roy en c...
El prófugo »
Natalia Meta
Federico Romani
Buena parte del cine de terror contemporáneo es un parque temático de trampas y emboscadas para el estado de ánimo de un espectador videoadicto. Cuando no está lleno de tendencias arty (el extraño revival que las formas del giallo están padeciendo en Europa), revienta en un manierismo para trogloditas que entiende la pornotortura como una forma de la osadía. Al estar sobreestetizado, ganó ...
Undine »
Christian Petzold
Carlos Rodríguez
Al ras de la superficie de un lago, Christian Petzold sitúa la cámara en el desenlace de Undine, su último filme, sobre una ondina o ninfa acuática cuya historia de profundidad mitológica se desarrolla en nuestro tiempo. Al director alemán le interesa traslapar las fronteras tanto temporales como físicas; varias de sus películas consisten en ocultar cautelosamente una época en otra —por...












