Otra Parte es un buscador de sorpresas de la cultura
más fiable que Google, Instagram, Youtube, Twitter o Spotify.
Lleva veinte años haciendo crítica, no quiere venderte nada y es gratis.
Apoyanos.
TEORÍA Y ENSAYO
Marx y la literatura »
Mariano Dorr
Darío Steimberg
Marx y la literatura es y no es un libro fiel a su título. Por un lado, plasma una lectura marxiana (no necesariamente comunista o marxista) de la obra de algunos de los autores centrales de los últimos dos siglos, incluido el propio Marx; por otro, se permite olvidar o ignorar el objetivo de esa búsqueda, ensaya sobre la literatura de un modo amistosamente libre. Cruza los límites que van del...
Problemas de filosofía moral »
Theodor W. Adorno
Agustín Lucas Prestifilippo
La cuidada edición al castellano de la transcripción de estas clases impartidas en Fráncfort por Theodor W. Adorno en 1963 nos abre a una serie de reflexiones profundas acerca de los actuales dilemas ético-políticos que desgarran el mundo de la praxis para los seres humanos comprometidos con una idea de no-tutelaje. Ciertamente es la indagación acerca de ese difícil “lugar” de intersecc...
Freud y la estética »
Oscar Masotta
Yael Noris Ferri
Freud y la estética es un volumen breve que presenta la transcripción de una conferencia dictada por Oscar Masotta en la Fundación Miró en noviembre de 1976, durante su exilio en Barcelona, acompañada por una apostilla de Federico Fritelli. Masotta, introductor del psicoanálisis lacaniano en la lengua castellana, se encuentra exiliado luego de haber sido detenido en la Argentina por la Tripl...
Perros »
Mark Alizart
Evelyn Galiazo
Adoptar un perro puede ser una experiencia transformadora. Aunque son parte de nuestra vida cotidiana y de nuestro horizonte de sentido, sólo la intimidad con los perros nos revela su auténtica extrañeza, que es también la nuestra. Como la literatura, todos los animales abren mundos. Pero el que revelan los perros, según Mark Alizart, es el mismísimo mundo humano.
Los hombres comparten co...
La traición progresista »
Alejo Schapire
Federico Reggiani
“Compramos el Página, leemos a Galeano / Cantamos con la Negra, escuchamos Víctor Jara”. Los versos de León Gieco, difícil saber si irónicos o sólo descriptivos, representaron alguna vez a todo un sector de la sensibilidad política y estética: ese mundo al que se designa “progre” o “progresista”. La elección léxica podía variar, del apócope peyorativo a la orgullosa identif...
El gaucho indómito »
Ezequiel Adamovsky
Nicolás Scheines
En las primeras PC circulaba un videojuego —Where in the World is Carmen Sandiego?— en el que había que perseguir a una ladrona por el mundo. Cuando la pista llevaba a Buenos Aires, la imagen que indicaba que estábamos allí era la de un campo verde y llano y un hombre a caballo con chiripá y boleadoras. Entre los niños porteños de aquella época, la pregunta era inevitable: ¿por qué es...
Había una vez algo real »
Ivana Costa
María Eugenia Villalonga
Ivana Costa tiene una doble filiación, la investigación académica en el campo de la filosofía y el periodismo, dos espacios con una dinámica muy diferente que le permiten pensar el punto ciego de las ciencias humanas: si es posible acceder a lo real. Un dilema que las ciencias duras parecerían tramitar, aunque no sin vacilaciones, bastante mejor y que pende sobre las humanísticas como una c...
La ofensiva sensible »
Diego Sztulwark
Pablo Manolo Rodríguez
Diego Sztulwark es una figura central del debate político contemporáneo. Repasemos sus pasiones: la investigación militante junto con el Colectivo Situaciones en momentos de la crisis de 2001 y hasta el momento en que los movimientos sociales fueron “normalizados”; Tinta Limón, el brazo editorial de ese colectivo; el pensamiento político y filosófico, desplegado durante años en grupos d...
Las palabras en las cosas »
Pablo Manolo Rodríguez
Evelyn Galiazo
¿Quiénes somos nosotros, los herederos del sujeto, en el paisaje contemporáneo? ¿Cuál es el a priori histórico de la episteme que determina nuestro presente? ¿Pueden seguir llamándose “humanas” las ciencias desarrolladas en el marco de la crisis del antropocentrismo? Pablo Rodríguez sigue el hilo de estas preguntas formuladas por Deleuze, que encontró en los conceptos-fuerza de la ar...
Tecnología, guerra y fascismo »
Herbert Marcuse
Fernando Bogado
Uno de los mitos sobre el que se sostiene la idea de “progreso”, aún viable en nuestro mundo contemporáneo, es aquel que presenta los avances tecnológicos como modos de emancipación de la humanidad respecto de su sometimiento a la naturaleza. Casi podríamos decir que el proyecto entero de la así llamada Escuela de Fráncfort fue desafiar, a través de razonamientos específicos, este lug...
Las imprentas nómadas »
Alessandro Corubolo / María Gioia Tavoni
Federico Reggiani
Los mecánicos suelen protestar resignados porque ya no es posible meter mano en un motor: cada desarrollo tecnológico parece esconder la materialidad y, así, impedir la constitución de un oficio. La reproducción industrial de la palabra escrita siguió ese recorrido de un modo sorprendente. La revolución cultural ligada a la imprenta se fundó sobre tipos móviles fundidos en plomo, placas d...
Seguir con el problema »
Donna J. Haraway
Renata Prati
Habitado por simios, ciborgs y mujeres, monstruos y perros, palomas, corales y bacterias, por seres biológicos, por seres tecnológicos, por seres fantásticos de todas las formas, tamaños, géneros y especies, el mundo de Donna Haraway es un lugar extraño y lleno de sorpresas. Multifacética e inclasificable, Haraway despliega una forma de pensar y de escribir que, aun cuando pueda desconcerta...












