Otra Parte es un buscador de sorpresas de la cultura
más fiable que Google, Instagram, Youtube, Twitter o Spotify.
Lleva veinte años haciendo crítica, no quiere venderte nada y es gratis.
Apoyanos.
TEORÍA Y ENSAYO
Había una vez algo real »
Ivana Costa
María Eugenia Villalonga
Ivana Costa tiene una doble filiación, la investigación académica en el campo de la filosofía y el periodismo, dos espacios con una dinámica muy diferente que le permiten pensar el punto ciego de las ciencias humanas: si es posible acceder a lo real. Un dilema que las ciencias duras parecerían tramitar, aunque no sin vacilaciones, bastante mejor y que pende sobre las humanísticas como una c...
La ofensiva sensible »
Diego Sztulwark
Pablo Manolo Rodríguez
Diego Sztulwark es una figura central del debate político contemporáneo. Repasemos sus pasiones: la investigación militante junto con el Colectivo Situaciones en momentos de la crisis de 2001 y hasta el momento en que los movimientos sociales fueron “normalizados”; Tinta Limón, el brazo editorial de ese colectivo; el pensamiento político y filosófico, desplegado durante años en grupos d...
Las palabras en las cosas »
Pablo Manolo Rodríguez
Evelyn Galiazo
¿Quiénes somos nosotros, los herederos del sujeto, en el paisaje contemporáneo? ¿Cuál es el a priori histórico de la episteme que determina nuestro presente? ¿Pueden seguir llamándose “humanas” las ciencias desarrolladas en el marco de la crisis del antropocentrismo? Pablo Rodríguez sigue el hilo de estas preguntas formuladas por Deleuze, que encontró en los conceptos-fuerza de la ar...
Tecnología, guerra y fascismo »
Herbert Marcuse
Fernando Bogado
Uno de los mitos sobre el que se sostiene la idea de “progreso”, aún viable en nuestro mundo contemporáneo, es aquel que presenta los avances tecnológicos como modos de emancipación de la humanidad respecto de su sometimiento a la naturaleza. Casi podríamos decir que el proyecto entero de la así llamada Escuela de Fráncfort fue desafiar, a través de razonamientos específicos, este lug...
Las imprentas nómadas »
Alessandro Corubolo / María Gioia Tavoni
Federico Reggiani
Los mecánicos suelen protestar resignados porque ya no es posible meter mano en un motor: cada desarrollo tecnológico parece esconder la materialidad y, así, impedir la constitución de un oficio. La reproducción industrial de la palabra escrita siguió ese recorrido de un modo sorprendente. La revolución cultural ligada a la imprenta se fundó sobre tipos móviles fundidos en plomo, placas d...
Seguir con el problema »
Donna J. Haraway
Renata Prati
Habitado por simios, ciborgs y mujeres, monstruos y perros, palomas, corales y bacterias, por seres biológicos, por seres tecnológicos, por seres fantásticos de todas las formas, tamaños, géneros y especies, el mundo de Donna Haraway es un lugar extraño y lleno de sorpresas. Multifacética e inclasificable, Haraway despliega una forma de pensar y de escribir que, aun cuando pueda desconcerta...
Gran Hotel Abismo »
Stuart Jeffries
Demian Paredes
Continuando la línea de clásicos como La imaginación dialéctica (1973), de Martin Jay, y Origen de la dialéctica negativa (1977), de Susan Buck-Morss, el periodista y crítico cultural Stuart Jeffries revisita ese heterogéneo colectivo de intelectuales que desarrollaron sus análisis, filosofías y políticas a lo largo de casi todo el siglo XX y dieron nacimiento a la teoría crítica: “o...
A ver qué se puede hacer »
Lorrie Moore
Virginia Cosin
En un artículo sobre Amy Hempel, Chuck Palahniuk dice que siempre prefirió no conocer en persona a sus autores más admirados, por temor a desilusionarse. Sin embargo, cuando por fin tuvo la oportunidad de cruzar unas palabras con Hempel, descubrió que el mismo espíritu gracioso de sus relatos habitaba en la persona de carne y hueso. Hace poco, Lorrie Moore fue invitada a Buenos Aires por el F...
Corazones estallados »
J. P. Zooey
Juan Rapacioli
Decir que vivimos en el futuro que imaginaron autores como George Orwell o Aldous Huxley no es una novedad. Tampoco es una novedad la obsesión por los imaginarios distópicos que definen una buena parte de la producción cultural del siglo XX. De Anthony Burgess a J. G. Ballard, de William Gibson a Ursula K. Le Guin, de Terry Gilliam a David Bowie, la preocupación por la tecnología, el poder y ...
Selva artificial »
Darío Sandrone
Pablo Manolo Rodríguez
Hay varias ocupaciones ligadas a la escritura que sufren una crisis: la filosofía, presionada por el discurso academicista que la condena a ser mera historia de la filosofía; el periodismo, presionado por la exigencia de hacer cada vez más “operaciones” y por la premura impuesta por los medios digitales; incluso la literatura, que tiene que buscar una nueva relación con la palabra en este ...
K-punk. Volumen 1 »
Mark Fisher
Renata Prati
El último libro traducido de Mark Fisher —figura casi de culto en los últimos tiempos, cuya obra, de tan versátil, cuesta clasificar— es, en varios sentidos, un artefacto textual extraño. Parece funcionar en principio como una guía de libros y películas, pero es, a la vez, independiente de estos; como si, de alguna manera, las reflexiones atravesaran los objetos concretos sobre los que s...
Breve historia argentina de la literatura latinoamericana (a partir de Borges) »
Luis Chitarroni
Federico Reggiani
“Ahora yo llego a sospechar de toda la Historia de la literatura. Quizá todo sea retrospectivo y póstumo”. Palabras de Borges que anotó Bioy Casares en su diario, en 1965. No es la única ocasión en que Borges dudó de la historia de la literatura, y de los escritores que escriben para figurar en esos catálogos; la historia de la literatura es una disciplina sospechosa. Luis Chitarroni, e...