Otra Parte es un buscador de sorpresas de la cultura
más fiable que Google, Instagram, Youtube, Twitter o Spotify.
Lleva veinte años haciendo crítica, no quiere venderte nada y es gratis.
Apoyanos.
LITERATURA IBEROAMERICANA
Todo no es suficiente »
Alberto Fuguet
Jorge Carrión
Después de Mi cuerpo es una celda (Norma, 2008), la autobiografía de Andrés Caicedo que Andrés Caicedo nunca escribió, pero que el DJ Alberto Fuguet remezcló a partir de las cartas del poeta colombiano; después de Missing: una investigación (Alfaguara, 2009), el libro de viajes, la memoria familiar, la crónica sobre su tío para cuya escritura Fuguet contrató a un detective privado; ...
Conjunto vacío »
Verónica Gerber
Jorge Carrión
Después de ensayar sobre cinco escritores que se convirtieron en artistas en Mudanza (2011), la mexicana Verónica Gerber ha narrado en su primera novela la vida de una escritora que piensa en imágenes, o de una artista condenada a contarse con palabras. Esa paradoja, esa tensión libidinal no satisfecha, hace de Conjunto vacío una propuesta fresca, desafiante. Porque el relato de la ruptu...
París D.F. »
Roberto Wong
Christian Snoey
La tensión por entender las leyes del azar, en la confluencia dramática y delirante entre realidad y deseo, delimita el itinerario que Roberto Wong (Tampico, México, 1982) traza en París D.F., merecedora del Premio Dos Passos a la Primera Novela. Pueden considerarse las primeras obras casi como un subgénero por ese extraño equilibrio entre originalidad, muchas veces descarada, y revelación...
Poemas de amor »
Idea Vilariño
Marcela Fuentealba
César Aira propone en unas conferencias sobre Alejandra Pizarnik —en las que también habla de tantas otras cosas que le interesan— que habría que quitarle el malditismo y atender más a su método, a su escuela —el surrealismo—, a “la roca del modernismo” en que se estrelló en busca de la “pureza”. Aira dice que habla para corregir una injusticia: la crítica suele recordarla c...
Salvapantallas »
Luis Chaves
Walter Lezcano
¿Qué pasa cuando un poeta se pone a escribir narrativa? La respuesta, si miramos hacia esta parte del mundo, estaría en las narraciones de Fabián Casas, de Washington Cucurto, de Luciano Lamberti, de Francisco Bitar, por nombrar a unos pocos, y también está en Salvapantallas, una novela escrita por el poeta costarricense Luis Chaves.
En los casos de los poetas nombrados, el salto a la pro...
Arde Madrid »
Kiko Herrero
Jorge Carrión
En la portada de Arde Madrid aparecen Kiko Herrero, el autor, y su hermana Sibila, protagonista del libro, en una soleada terraza madrileña. Ella, niña y medio desnuda, lo mira a él, un poco menor, que mea en el suelo. Podría hacerlo en esa piscina inflable que está a su izquierda, pero no sería mucho más correcto. Podría ser gasolina, en lugar de orina, ese líquido que centra nuestra m...
La imaginación invisible »
Eduardo Espina
Amir Hamed
Una de las herencias de las vanguardias poéticas es la vocación del manifiesto, de un metatexto en prosa que permita decodificar lo que los versos dicen o dejan de decir, intelección que se hace menos por lo que el verso dice que por lo que el verso dice ser. Y si bien el furor de los ismos fue decayendo, no así el del verso, que, desprovisto del sostén de metro y rima, es decir, de una estru...
Siempre supe que volvería a verte, Aurora Lee »
Eduardo Lago
Kit Maude
Una de las muchas ventajas que la literatura tiene sobre la realidad es su poderosa tendencia a ofrecer coincidencias útiles. Por ejemplo: una noche salí con el solo propósito de presenciar en pleno barrio de Palermo la aparición de un amigo que nunca abandona el centro de Buenos Aires y me lo encontré entrevistando en público a Eduardo Lago, el brillante autor de Llámame Brooklyn (2006). E...
M »
Amir Hamed
Alma Bolόn
Con Borges nos acostumbramos a la idea del libro de arena, el libro inacabado, reacio a la letra definitiva, objeto inconstante que llega a la casa de uno —un apartamento cualquiera de la porteña calle Belgrano— de manos de un extranjero de edad incierta y rasgos desdibujados, vendedor de biblias. En cierto sentido, todo libro es inconstante y vuelve a hacerse en cada lectura; en admirable gr...
Atajos para no llegar »
Martín Hopenhayn
Vicente Montañés
“Por fortuna, su naufragio no era definitivo”, dice uno de los aforismos reunidos en Atajos para no llegar. La frase siguiente nos abre los ojos: “Por desgracia, era incesante”. Ese náufrago es también el “yo” del autor y el “nosotros” que lee. Por breve que sea, un aforismo alcanza para todos. Y más si alude a las desdichas de la condición humana.
Martín Hopenhayn, filóso...
Cuaderno de Tokio »
Horacio Castellanos Moya
Vicente Montañés
“¿Por qué llueve tanto en Tokio?”, se pregunta el escritor salvadoreño Horacio Castellanos Moya (1957). Y enseguida vuelve a su tono de extrañeza interior: siente que “alguien” le está “chupando hasta el último jugo”. Como si lo violaran fantasmas en la noche. Es la nota 183 (son 309) de Cuaderno de Tokio. Los cuervos de Sangenjaya, un diario aleatorio donde el narrador centroame...
Será mañana »
Federico Guzmán Rubio
Martín Caamaño
Será mañana, la primera novela del mexicano Federico Guzmán Rubio, parte de una premisa tan clara como excéntrica: la idea de un hombre inmortal cuyo don depende exclusivamente de que haga o no la revolución. Durante cien años, Barrunte se mantuvo joven y saludable, desconociendo el significado del dolor físico, regenerando sus heridas de guerra en un suspiro, porque allí donde hubo revolu...