Otra Parte es un buscador de sorpresas de la cultura
más fiable que Google, Instagram, Youtube, Twitter o Spotify.
Lleva veinte años haciendo crítica, no quiere venderte nada y es gratis.
Apoyanos.
LITERATURA IBEROAMERICANA
La imaginación invisible »
Eduardo Espina
Amir Hamed
Una de las herencias de las vanguardias poéticas es la vocación del manifiesto, de un metatexto en prosa que permita decodificar lo que los versos dicen o dejan de decir, intelección que se hace menos por lo que el verso dice que por lo que el verso dice ser. Y si bien el furor de los ismos fue decayendo, no así el del verso, que, desprovisto del sostén de metro y rima, es decir, de una estru...
Siempre supe que volvería a verte, Aurora Lee »
Eduardo Lago
Kit Maude
Una de las muchas ventajas que la literatura tiene sobre la realidad es su poderosa tendencia a ofrecer coincidencias útiles. Por ejemplo: una noche salí con el solo propósito de presenciar en pleno barrio de Palermo la aparición de un amigo que nunca abandona el centro de Buenos Aires y me lo encontré entrevistando en público a Eduardo Lago, el brillante autor de Llámame Brooklyn (2006). E...
M »
Amir Hamed
Alma Bolόn
Con Borges nos acostumbramos a la idea del libro de arena, el libro inacabado, reacio a la letra definitiva, objeto inconstante que llega a la casa de uno —un apartamento cualquiera de la porteña calle Belgrano— de manos de un extranjero de edad incierta y rasgos desdibujados, vendedor de biblias. En cierto sentido, todo libro es inconstante y vuelve a hacerse en cada lectura; en admirable gr...
Atajos para no llegar »
Martín Hopenhayn
Vicente Montañés
“Por fortuna, su naufragio no era definitivo”, dice uno de los aforismos reunidos en Atajos para no llegar. La frase siguiente nos abre los ojos: “Por desgracia, era incesante”. Ese náufrago es también el “yo” del autor y el “nosotros” que lee. Por breve que sea, un aforismo alcanza para todos. Y más si alude a las desdichas de la condición humana.
Martín Hopenhayn, filóso...
Cuaderno de Tokio »
Horacio Castellanos Moya
Vicente Montañés
“¿Por qué llueve tanto en Tokio?”, se pregunta el escritor salvadoreño Horacio Castellanos Moya (1957). Y enseguida vuelve a su tono de extrañeza interior: siente que “alguien” le está “chupando hasta el último jugo”. Como si lo violaran fantasmas en la noche. Es la nota 183 (son 309) de Cuaderno de Tokio. Los cuervos de Sangenjaya, un diario aleatorio donde el narrador centroame...
Será mañana »
Federico Guzmán Rubio
Martín Caamaño
Será mañana, la primera novela del mexicano Federico Guzmán Rubio, parte de una premisa tan clara como excéntrica: la idea de un hombre inmortal cuyo don depende exclusivamente de que haga o no la revolución. Durante cien años, Barrunte se mantuvo joven y saludable, desconociendo el significado del dolor físico, regenerando sus heridas de guerra en un suspiro, porque allí donde hubo revolu...
Tríptico de la infamia »
Pablo Montoya
Jorge Carrión
El Premio Rómulo Gallegos 2015 de Novela ha premiado un ensayo. Un ensayo narrativo, una novela histórica, una biografía múltiple y novelada, una indagación que recurre tanto a las formas propias de la ficción como a las de la crónica y la reflexión erudita. Tríptico de la infamia, del escritor colombiano Pablo Montoya, abunda en una poética que descree de los géneros y que tanto en pro...
Yin Yin »
Gabriela Mistral
Marcela Fuentealba
La palabra “oración” y las dos cosas que entendemos por ella, un enunciado con sentido y un ruego, vienen del mismo origen: pedir, solicitar, hablar; plegaria y discurso, por lo tanto, nacen de un deseo potente de expresión. Otra cosa es opinar (conjeturar) o hacer una ordalía (juicio), por seguir otras palabras latinas con “o”. La oración es lo que debe decirse por máxima necesidad, ...
Emoticons »
Aurora Arias
Fabián Soberón
Los cuentos de la dominicana Aurora Arias trabajan diferentes registros de la lengua oral. Las voces se multiplican y escuchamos el habla de un ex comunista que descree de las ideologías, un poeta marginal que se burla del arte oficial, una mujer engañada, una intelectual que pasa por loca, las mujeres ricas que dialogan en la arena sobre espiritualidad, los bailarines improvisados en un bar. El...
El campo / El ascensor »
Igor Barreto
Sergio Chejfec
Igor Barreto nació en San Fernando de Apure, ciudad de los llanos venezolanos, en 1951. A cierta altura de su trayectoria poética, cuando aún no había decidido abandonar la crianza de gallos de pelea por problemas de salud, decidió crear su propia editorial, de la que es responsable y único autor, poniendo los nombres de sus parientes muertos (y también los de algunos de sus amigos) como in...
El ejército negro »
Servando Rocha
Robert Juan-Cantavella
Los Dragones de la Bahía del Este es una banda estadounidense de motoristas negros que tiene su sede en Oakland. Ese es el “ejército negro” al que se refiere el título, una hermandad de cowboys sobre ruedas, de motoristas forajidos, de seres temibles que habitan muy cerca de San Francisco, donde a lomos de sus Harley Davidson rinden diario homenaje al dragón, el animal-símbolo que ocupa l...
Adiós a los padres »
Héctor Aguilar Camín
Vicente Montañés
“Pobre hombre”, dice con piadoso rencor doña Emma: acaba de saber que su esposo Héctor, a quien no ha visto en cerca de medio siglo, está internado en el mismo hospital donde ella, anciana, lucha contra un enfisema. Es el año 2004, en Ciudad de México. La frase está en las primeras páginas de Adiós a los padres, libro que su autor, el mexicano Héctor Aguilar Camín, considera una “n...