Otra Parte es un buscador de sorpresas de la cultura
más fiable que Google, Instagram, Youtube, Twitter o Spotify.
Lleva veinte años haciendo crítica, no quiere venderte nada y es gratis.
Apoyanos.
MÚSICA
Egberto Gismonti, Carlos Aguirre Trío y Hugo Fattoruso en el Teatro Coliseo »
Pablo S. Alonso
El festival Mestiza Música —cuatro noches de abril en el Teatro Coliseo— ofrecía, ya desde los papeles, figuras que podían ser complementarias entre sí. La fecha que nos ocupa, la de Egberto Gismonti, Carlos Aguirre y Hugo Fattoruso, presentó a tres músicos que poseen, en mayor o menor medida, estudios formales que saben ponen al servicio de músicas populares.
Hugo Fattoruso tiene un...
Coming Forth by Day »
Cassandra Wilson
Sergio Pujol
Mientras buena parte de las cantantes de hoy sueña con calzarse las prendas del pasado y perderse en los rumorosos bares en los que foguearon sus talentos las diosas negras del género, Cassandra Wilson se desmarca del negocio de los “tributos” y la memorabilia para hacer su homenaje a Billie Holiday. Es el año centenario de la genial Eleonor; Cassandra sabe que abundarán los rescates disco...
Goon »
Tobias Jesso Jr.
Pablo S. Alonso
El singer-songwriter (el cantautor, bah) que se acompaña al piano no es una especie tan común como lo fue en la década del setenta. Su supervivencia está garantizada por los veteranos y por figuras más recientes como Rufus Wainwright (cuando se recuesta en él, como en su excelente presentación en Buenos Aires de 2013), Ben Folds o Regina Spektor.
En Argentina, además de la continua prov...
Leny Andrade y Carlos Aguirre en Tecnópolis »
Sebastián Pozzi-Azzaro
El Encuentro Federal de la Palabra, que se desarrolló en Tecnópolis, planteó un interesante programa de conciertos bajo el título de Cruces. Su principio es sencillo y efectivo: dos artistas suben a un mismo escenario, yuxtaponiendo sus repertorios y eventualmente haciendo alguna colaboración. La idea de díptico, con sus contrastes, oposiciones o similitudes, produce un efecto diferente que ...
Jack White en Lollapalooza »
Julián Delgado
Un martillo, clavos, una madera, una cuerda, una botella, un pequeño micrófono. Es verano y el caluroso aire del sur estadounidense se puede sentir. Todo ocurre en la galería de una vieja casa. En el fondo, las vacas mugen. Sin apuro pero en poco tiempo, Jack White termina de construir lo que se descubre como un rudimentario instrumento. Lo enchufa con cuidado a un amplificador y ensaya un brev...
Wynton Marsalis y Jazz at Lincoln Center Orchestra en el Teatro Colón »
Sergio Pujol
“It´s very hard to play” (“Es muy difícil de tocar”). Así anunció Wynton Marsalis, al promediar la noche, un viejo tema del swing de Kansas City, previo incluso a que Count Basie tomara las riendas de la orquesta de Benny Moten. Dicho por Marsalis, en el marco del concierto que Jazz at the Lincoln Center Orchestra brindó en el Teatro Colón, la aclaración sonó a desafío. ¿Por qué...
Vulnicura »
Björk
Abel Gilbert
No hay nada más contingente que una canción de amor o desamor. Podemos escuchar “Fuimos”, el tango de José Dames y Homero Manzi, y sangrar por la misma herida o ser refractarios. La melancolía de Sinatra en “My One and Only Love” podría ser la nuestra en el momento en que suena o apenas deleitarnos con sus giros melódicos. Acaso nos maravilla más el arreglo de Nelson Riddle o, en la...
Shadows in the Night »
Bob Dylan
Sergio Pujol
“Filas interminables de relucientes portadas de elepés con la misma imagen todas ellas: un grupo de jóvenes, varones en su mayoría, con ropas y cara de alguien al que se le ha aplicado la ley de vagos y maleantes, me miraban como diciendo: vamos por ti, abuelo”. Así describía Philip Larkin el espectáculo de una disquería londinense en 1971. Arrinconado, el viejo oyente de jazz —como e...
Shadows in the Night »
Bob Dylan
Pablo S. Alonso
El 19 de noviembre de 1995, en la celebración pública y anticipada del cumpleaños ochenta de Frank Sinatra, Bob Dylan fue el único que no versionó al homenajeado: por pedido de Sinatra, Dylan hizo su propia “Restless Farewell”, una memoria y balance de 1963 al estilo de “My Way” que no cantaba hacía treintaiún años. Las imágenes del evento aumentan en simbolismo con el tiempo: ...
Estudios sobre la obra musical de Graciela Paraskevaídis »
Omar Corrado (comp.)
Abel Gilbert
La compositora Graciela Paraskevaídis nació en Buenos Aires, en 1940. Durante la década del sesenta, en medio de los esfuerzos modernizantes del Di Tella, estudió con Gerardo Gandini y Iannis Xenakis. Luego completó su formación en Alemania. Se radicó en Montevideo en 1975 y es, desde hace décadas, cociudadana uruguaya. El prefijo “co”, más que una tentativa de refutación del concept...
FFT Düsseldorf, 5 de mayo de 2014 »
Maher Shalal Hash Baz (band)
Marcelo Cohen
En el escenario hay más de quince mujeres y hombres de rasgos faciales diversos y dispar desaliño indumentario, mal esparcidos de pie, en banquitos o de rodillas en el suelo, encargados de batería, guitarras y bajos, saxo, fagot, trompeta, trombón, sintetizador, flautas, programación de ruidos, percusión de vidrio, en ocasiones un violonchelo, acordeón, “instrumentos hechos a mano”, can...
Fantasy »
Carola Bony
Pablo Schanton
Para desafíar las normas vigentes del “buen gusto” (o la corrección estética), una obra debe crear su propia categoría de legitimación, si no quiere condenarse a los márgenes hasta nuevo aviso. Fantasy cabalga ese desafío a conciencia de su excepcionalidad. Ya es el segundo álbum que firma Carola Bony, tras su debut homónimo o anónimo de 1994. Como su apellido lo señala, el artist...