Otra Parte es un buscador de sorpresas de la cultura
más fiable que Google, Instagram, Youtube, Twitter o Spotify.
Lleva veinte años haciendo crítica, no quiere venderte nada y es gratis.
Apoyanos.
Problemas de filosofía moral »
Theodor W. Adorno
Agustín Lucas Prestifilippo
La cuidada edición al castellano de la transcripción de estas clases impartidas en Fráncfort por Theodor W. Adorno en 1963 nos abre a una serie de reflexiones profundas acerca de los actuales dilemas ético-políticos que desgarran el mundo de la praxis para los seres humanos comprometidos con una idea de no-tutelaje. Ciertamente es la indagación acerca de ese difícil “lugar” de intersecc...
Tecnología, guerra y fascismo »
Herbert Marcuse
Fernando Bogado
Uno de los mitos sobre el que se sostiene la idea de “progreso”, aún viable en nuestro mundo contemporáneo, es aquel que presenta los avances tecnológicos como modos de emancipación de la humanidad respecto de su sometimiento a la naturaleza. Casi podríamos decir que el proyecto entero de la así llamada Escuela de Fráncfort fue desafiar, a través de razonamientos específicos, este lug...
Humanidad »
Timothy Morton
Darío Steimberg
La ontología orientada al objeto (OOO) es una corriente filosófica que busca una perspectiva en la que el animal humano y sus potencias no se constituyan como centro de toda reflexión metafísica o posmetafísica. Acuñada por Graham Harman y Levy Bryant, y apoyada en la crítica de Quentin Meillassoux al correlacionismo filosófico que caracterizaría el pensamiento occidental desde Kant hasta...
Castoriadis. Una vida »
François Dosse
Demian Paredes
Cornelius Castoriadis (1922-1997), filósofo, militante marxista y trotskista, economista, psicoanalista —sucesivamente—, tuvo una vida activa e intensa, tanto pública como privada, que François Dosse, historiador y autor de importantes biografías de Paul Ricoeur, Michel de Certeau, Gilles Deleuze y Felix Guattari, encara con su ya conocida maestría y abundancia de materiales: archivos, li...
Nietzsche »
Gilles Deleuze
Federico Romani
Pocos años antes del Mayo francés, Deleuze relee a Nietzsche “por izquierda” y le da a la filosofía futura un nuevo horizonte semántico. No acometió esa tarea en soledad, pero su interpretación afirmativa de la voluntad de potencia nietzscheana fue, sin duda alguna, el gesto más decidido y desafiante entre todos los que se decidieron a enterrar la dialéctica hegeliano-marxista y pasar ...
¿Qué dirían los animales… si les hiciéramos las preguntas correctas? »
Vinciane Despret
Evelyn Galiazo
Vinciane Despret hace filosofía “del entre”: piensa los vínculos entre humanos y animales a partir de los cruces entre psicología y etología, entre experimentación científica y epistemología de las ciencias. El ámbito científico —bosque, selva, reserva o laboratorio— es el espacio de observación que privilegia como zona de indistinción hecha de composiciones y agenciamientos int...
La difherencia »
Diana Sperling
Emmanuel Taub
I. La extranjería, el lenguaje vuelto palabra y la palabra habitando el texto. El texto como patria —así lo escribió George Steiner sobre el judaísmo— y la patria como orfandad, como quebradura y copia, como las Segundas Tablas de la Ley luego del evento del becerro de oro. La ley ahí, revelada, anudada a un recuerdo que siempre debe ser contemporáneo; y en medio, Dios. Y más allá, la ...
Una arqueología de lo político »
Elías J. Palti
Mariana Dimópulos
La querella de la secularización, que discute desde el último siglo la deuda de nuestros conceptos políticos con sus orígenes teológicos, está cerrada. Esta es la concepción del ambicioso y provechoso libro de Elías J. Palti, Una arqueología de lo político. Este amplio recorrido de la historia occidental moderna va en busca de una genealogía que dé a lo político una dimensión especí...
Phuturismo ciberpunk. Introducción »
Darío Steimberg
El esfuerzo de Marx por salvar el trabajo humano de la alienación a la que lo somete el libre mercado no parece haberse enfrentado en todos sus fundamentos con la ambición ilimitada de incremento del capital.
Sobre la cuestión del sujeto »
Alejandro Rubio
“Hay un auténtico y profundo debate con Beatriz Sarlo que no podemos ni queremos seguir procrastinando”, escribe Darío Capelli en el último número de la revista El Ojo Mocho. Es un debate filosófico que concierne a la política actual y que separa a la generación de Capelli (la de los sucesos de diciembre de 2001) de la línea progresista-liberal que cuajó con Alfonsín: lo que está en...