Otra Parte es un buscador de sorpresas de la cultura
más fiable que Google, Instagram, Youtube, Twitter o Spotify.
Lleva veinte años haciendo crítica, no quiere venderte nada y es gratis.
Apoyanos.
Una colección de bolsillo »
Laura Ojeda Bär
Julián Astelarra
La pintura y los espejos tienen la capacidad de multiplicar la realidad. “Yo que sentí el horror de los espejos” es el título del poema donde Borges señala a estos objetos como insomnes y fatales por duplicar el mundo en el que vivimos. ¿Por qué no mejor multiplicar las formas y colores de nuestras esculturas favoritas? Eso es lo que la artista Laura Ojeda Bär comenzó a pintar hace más...
Casa.Atlas.Balsa »
Leandro Comba
Nancy Rojas
Si el tiempo estuviera fuera de quicio —quizás ya lo está—, estaríamos asistiendo a una desintegración molecular sin retorno. Es difícil saber si ya estamos en ese momento. Lo único que hoy podemos aseverar es que esa condición se nos aparece cada vez con más frecuencia como una constante fantasmal, como un detonante de nuevas fragilidades que se filtran en guerras y alianzas entre hum...
El orden de las virtudes »
Rocío Valdivieso
Gaspar Núñez
Una catacumba a cuarenta centímetros bajo el nivel del suelo se distancia dos escalones de la planta baja, del piso cero. Una fosa que se aloja en la pequeña sala de paredes oscuras en Tamañoficio, casi sin luz. En El orden de las virtudes, Rocío Valdivieso distribuye retazos de diferentes placas, piezas y materiales en la oscuridad. Formas ovaladas y geometrías simples: sebo de vela y parafi...
Vivero »
Nana Schlez / Faktor
Lucila Sancineti
En nuestra experiencia urbana, el vivero se propone como un espacio extraordinario donde se puede comprar la fantasía de llevar un fragmento de la naturaleza al hogar. En contrapunto con la vida manufacturada de la ciudad, las plantas parecen poseer el encanto de lo primigenio. Sin embargo, este engaño de una naturaleza fertilizada y comercializada como pura no hace más que señalar su artifici...
Compostasmas »
Carlos Huffmann
Laura Ojeda Bär
El título de la nueva muestra de Carlos Huffmann es una yuxtaposición de dos palabras intuitivamente relacionadas: “compost” y “fantasmas”. Ambos términos aluden al paso del tiempo y a cambios de estado mediante procesos iterativos. Como sostiene la ley de conservación de la materia, la cantidad de materia y energía en el universo es constante, nada puede crearse o destruirse, sólo s...
Diario de una escultura y otros relatos »
Julia Levstein
Julián Astelarra
Hace poco más de cinco meses la galería Crudo inauguró un nuevo espacio en el centro de la ciudad de Rosario. Allí la artista cordobesa Julia Levstein presentó su tercera muestra individual, con edición y curaduría de Lucas Di Pascuale.
En el ingreso al espacio, un gran cono de metal atrapa las gotas de lluvia para introducirlas dentro de la galería. El artefacto, mediante un sistema de...
Josha berrueca »
Alejandro Moreyra
Florencia Lico
¿Cómo es la mano que engarza una perla berrueca y decide que es digna? La pregunta no es cómo hacer de lo berrueco un objeto feliz, en términos de Sara Ahmed, sino cómo dislocar esa felicidad para que lo berrueco pueda construir su propio espectro de emociones y explorar sus propias posibilidades.
No se trata de adaptar al ideal de lo bueno, lo justo y lo verdadero aquello que no conform...
Matriz rizomática »
Flor Conti
Luis Mancipe
Flor Conti inauguró su primera individual en Galería Gascón con curaduría de Danila Desirée Nieto, texto de sala de Luciana Conti y montaje de Cheza Bonilla e Inés Cobos. La hermandad que circunda a los nombres involucrados en la exposición no es gratuita. Matriz rizomática surgió en la contingencia de la cuarentena. Flor y Luciana atravesaron ese trance juntas, en la misma casa, de allí...
¿Para qué sirven las espinas? »
Samantha Ferro
Carlos Gutiérrez
El body horror es un subgénero del cine de terror que ubica al cuerpo humano como la última frontera de la materialidad orgánica reconocible. De modo que pasado este límite todo es admitido, y la destrucción, la mutación y la pudrición son algunas de las derivas a transitar como posibilidad de cambio. En general, en las películas del género se despliegan distintos recursos para provocar l...
El canon accidental »
Varias artistas
Andrea Bravo / Tania Puente
“¿Qué nombres vas a cortar, y por qué el de las mujeres?”, dice una fórmula socarrona cada vez que indagamos por qué, dentro de la historia del arte y sus instituciones, los nombres y obras de artistas mujeres están ausentes. Esta ausencia es representativa y material: hay pinturas y esculturas cuyos paraderos se desconocen y que quizás sucumbieron al peor de los destinos. En El canon a...
El ojo en la boca »
Pabli Stein
Ana Minujín
Al describir el fetichismo de la mercancía, Marx daba el ejemplo de una silla: el capitalismo diseñó un lenguaje (modo de ver el mundo) en el cual la silla es tan sólo una silla y no podemos ver en ella todos los pasos (y personas) que se necesitaron para volverla real. Entonces se nos aparece como un sujeto autónomo, despojado de historia: una especie de fantasma. En ese momento, deviene fet...