Manolo Juárez y un dilema del siglo XX »
Sergio Pujol
Manolo Juárez murió el 25 de julio de 2020, a los ochenta y tres años, en la ciudad de Buenos Aires. Su último deseo fue escuchar música de Chopin. No nacemos con música, pero podemos elegir morir con ella. Manolo nos lega una obra variada, en dos cauces diferentes. En el más conocido —el folclórico o popular—, su producción se
El libro de la maravilla »
Lord Dunsany
Manuel Crespo
Antes de que la industria cultural emporcara su significado, por escapismo se entendía otra cosa. Lo que hoy apesta a lobotomía por streaming, a series y películas elogiadas por “entretenidas”, hace un puñado de décadas era sinónimo de imaginación y de búsqueda. No se escapaba sólo porque la realidad fuera abrumadora, sino también porque era insuficiente. Se escapaba para pensar
Olga »
Bernhard Schlink
Marcos Crotto Vila
Hay personas que, sin buscarlo, concentran en sí mismas una suerte de historia colectiva y que por eso mismo están destinadas al fracaso, ya que nadie puede aguantar tanta carga sobre las espaldas. Si esa persona es alemana y nació cuando su país se aficionó al colonialismo, y si encima fue testigo de las dos grandes guerras del siglo XX,
Los autores no escriben libros »
José Luis de Diego
Nicolás Scheines
Hace tiempo ya que José Luis de Diego se abocó al estudio de un tópico relevante pero poco transitado entre los investigadores: los editores y las editoriales. Ya había deslumbrado con los once ensayos de La otra cara de Jano (2017) y ahora se explaya acerca de su inmersión en el mundo editorial a través de un nuevo (y provocativo)
La felicidad según Coca-Cola »
Diego Vecino
Nicolás Scheines
Un camino posible para entender qué es La felicidad según Coca-Cola, de Diego Vecino, es analizar su tapa: un lagarto vestido de pantalón gris, suéter mostaza y camisa celeste a cuadros (símil padre años sesenta) le ofrece una botella de Coca-Cola a una joven que parece salida de un video de k-pop, con el pelo volando por un falso viento,