OTRAS LITERATURAS
Correspondencia teórica »
Gustave Flaubert
Raúl A. Cuello
En una carta fechada el 16 de enero de 1852, Flaubert le resume a Louise Colet su programa estético: “Lo que me parece bello, lo que quisiera escribir, es un libro sobre nada. Un libro sin atadura exterior, que se sostenga por la fuerza interna de su estilo, como la tierra sin ser sostenida se mantiene en el aire, un libro que no tuviera casi tema o que al menos el tema sea casi invisible”; y...
El declive »
Osamu Dazai
Alberto Silva
Reeditan El declive, escrito y aparecido en 1947, en la posguerra de una sociedad devastada. El relato desarrolla un estilo típico de escritores japoneses para mantenerse vivos en sus tradiciones. La voz narrativa las acepta como herencia valiosa (la obra abunda en detalles que marcan la adherencia a modos antiguos de ser y estar) para, a continuación, destriparlas y, por fin, remozarlas.
La no...
Recordando a Beckett »
James Knowlson / Elizabeth Knowlson (eds.)
Juan F. Comperatore
Pocos rostros tan hipnóticos como el de Samuel Beckett. Los surcos pronunciados de las arrugas, el penacho eléctrico de los cabellos, el ceño fruncido, la mirada severa y cristalina. Ese semblante apergaminado solía, sin embargo, distenderse en una sonrisa tímida y su estampa imponente, desarticularse como un muñeco. De esto dan fe quienes lo conocieron. Recordando a Beckett reúne una buena...
Toda una vida »
Robert Seethaler
Juan F. Comperatore
Toda una vida es un racimo de acontecimientos, leves y fugaces como un parpadeo. Y un canto celebratorio de la materialidad del mundo. A comienzos del siglo XX, Andreas Egger, de cuatro años de edad, es trasladado, a raíz de la muerte de su madre, a un valle custodiado por unas imponentes montañas nevadas. La mirada silenciosa frente a las “refulgentes cimas blancas” lo acompañará el rest...
Diario »
Witold Gombrowicz
Demian Paredes
Witold Gombrowicz se fue de su Polonia en 1939 y vivió en la Argentina hasta 1963. En esta segunda patria —tal como él la denominó—, escribió gran parte de su obra, tras la aparición temprana de sus primeros relatos y la novela Ferdydurke (cuya colectiva traducción al castellano es de por sí un hito de la épica literaria porteña) en su país natal, durante la década de 1930. Trans-At...
Corrupción policial »
Don Winslow
Javier Mattio
Voluminoso descanso de su consagratoria serie dedicada al narcotráfico —El poder del perro, El cártel y una anunciada e inminente tercera entrega—, Corrupción policial supone otra laboriosa incursión de Don Winslow (Nueva York, 1953) en los amorales terrenos del crimen organizado y la perfidia gubernamental. Fruto de indagación documental y recreación espectacular (el libro ya tiene aseg...
Las lágrimas »
Pascal Quignard
Raúl A. Cuello
En una entrevista realizada hace unos años, Pascal Quignard (Verneuil-sur-Avre, 1948) advertía sobre lo que puede pasarle a quien decida abocarse a la lectura: “Aquel que toma un libro se expone al riesgo de ser sometido a la emoción de una página que, de repente, hace surgir un suceso dramático que puede desestabilizarlo”. Si bien se lo reconoce como cultor de un ejercicio en el que sím...
Tener »
Robin Myers
Silvio Mattoni
La autora de Tener, curiosamente, es una joven poeta norteamericana que ha publicado sus tres libros traducidos al español, todos en ediciones bilingües donde se puede apreciar una impresionante técnica comunicativa: su inglés de versos casi siempre breves, sentenciosos, da la sensación de algo vivo. Y precisamente este libro parece contar una vida. La convención del género suele atribuir e...
Suicidio »
Édouard Levé
Raúl A. Cuello
Hace un tiempo asistí a una instalación en la que el artista representaba su propio funeral. Había hecho llegar una bonita tarjeta en la que se citaba a sus amigos y a unos pocos conocidos al velatorio en una galería de la ciudad. Al llegar se podía visualizar rápidamente el ataúd, los motivos florales y luces que resaltaban el carácter cadavérico del actor que representaba al muerto. Era...
El otro lado »
Alfred Kubin
Juan F. Comperatore
Escrita en doce semanas en medio de la parálisis creativa que sobrevino a la muerte de su padre, El otro lado (1909), única novela del dibujante austríaco Alfred Kubin, comparte ciertos tópicos de la literatura de principios del siglo pasado, pero sus diferencias la acercan a esa exigua lista de textos atemporales de imaginación desbordada como Los cantos de Maldoror o Las tiendas de color ca...
Aprender a dormir »
John Burnside
Silvio Mattoni
No es lo más usual que en un libro de traducciones, aunque sea bilingüe, se publiquen textos aún inéditos en su lugar de origen, pero es el caso de Aprender a dormir del poeta escocés contemporáneo John Burnside. El autor lo comenta en una introducción también escrita para la edición argentina, donde se nos informa que la tarea conjunta con su traductor, Daniel Lipara, le hizo además con...
Once tipos de soledad »
Richard Yates
Manuel Crespo
Aunque no sorprenda, aunque el lector más o menos entrenado reconozca el molde desde la primera página y sepa de antemano mucho de lo que el libro va a contarle, siempre parece haber lugar para otro cuentista norteamericano. La entronización de la historia menor, la austeridad estilística, la predilección por los personajes corrientes y los finales desoladores o epifánicos construyeron una t...