Otra Parte es un buscador de sorpresas de la cultura
más fiable que Google, Instagram, Youtube, Twitter o Spotify.
Lleva veinte años haciendo crítica, no quiere venderte nada y es gratis.
Apoyanos.
Showing Up »
Kelly Reichardt
Antonio Gómez
En octubre de 2021, el Centro Pompidou de París presentó una retrospectiva de la obra de Kelly Reichardt (Estados Unidos, 1964) dentro de su programa “Où en êtes-vous?”, para el que regularmente comisiona un cortometraje en que el cineasta ofrece una muestra de su proyecto en curso. Reichardt realizó dos: Bronx, New York, January 2020 y Cal State Long Beach, CA, November 2019. Se trata de...
El tiempo de la libertad. Sobre Los delincuentes y el cine de Rodrigo Moreno »
Manuel Ventureira
A veces, lo que une a un cineasta con sus espectadores no es la película, sino las películas que los preceden, las afinidades electivas, el gusto por un cierto tipo de cine. En el año 2013, en una suerte de manifiesto publicado en la revista Las Naves, el argentino Rodrigo Moreno declaraba: “Quiero hacer películas para dialogar con las películas que me gustan y con las que no me gustan”. ...
¿Cómo vives? Sobre El niño y la garza y el cine de Hayao Miyazaki »
Matías Médeler
Hace ya unos veinte años, durante la producción de la película Ponyo, Hayao Miyazaki autorizó al director de cine Kaku Arakawa el rodaje de un documental sobre el trabajo realizado cotidianamente en el estudio Ghibli, aunque con una curiosa condición: la filmación debería ser unipersonal, teniendo solamente Arakawa acceso tanto a las instalaciones de Ghibli como al seguimiento de Miyazaki e...
La hija eterna / Presagios »
Joanna Hogg
Antonio Gómez
El último medio siglo ha visto proliferar las categorías teóricas o genéricas para dar cuenta de los diversos modos de la primera persona en la prosa narrativa. A los tradicionales “memorias” y “autobiografía” se sumaron los hoy muy familiares, incluso fuera de la academia, “autoficción”, “testimonio”, “narrativa del yo” y, más recientemente, “autoteoría”. No pasa l...
La quimera »
Alice Rohrwacher
Virginia Higa
Las películas de la italiana Alice Rohrwacher tienen un poder especial: evocan en cada espectador una genealogía cinematográfica diferente. Algunos las ven y exclaman: “¡Fellini!”. Otros dicen: “¡Pasolini!”. Otros, sin dudar: “¡De Sica!”. Cuando le preguntan por sus influencias ella no suele dar nombres, quizás advierte que pegarse a una de las grandes figuras del cine italiano ...
La soledad del subversivo »
Marco Bechis
Patricia Somoza
Marco Bechis vuelve al ruedo con una historia que insiste: la de su secuestro en una cárcel clandestina durante la dictadura. Ya había contado la tragedia argentina de esos años en el inolvidable film Garage Olimpo. La historia llega ahora en un libro de memorias y con una decisión acertadísima: contar en presente y en primera persona lo que percibe y sabe ese joven de veinte años, desde que...
El hombre de los sueños »
Kristoffer Borgli
Juan Rapacioli
En un paisaje cinematográfico que se presenta cada día más explicativo y subrayado —donde cualquier atisbo de ambigüedad o indefinición es mirado con sospecha—, el director noruego Kristoffer Borgli, autor de Sick of Myself (2022), despliega en El hombre de los sueños una comedia negra sobre las fantasías proyectadas a través de los sueños. Una obra que se desdibuja en algún punto de...
La noche avanza / Días de otoño »
Roberto Gavaldón
Carlos Rodríguez
Como parte del ciclo “Espectáculo a diario. Las distintas temporadas del cine popular mexicano” en la Sala Leopoldo Lugones del Teatro San Martín, se presentaron dos películas de Roberto Gavaldón: La noche avanza (1952) y Días de otoño (1963). Los films acercan al espectador a dos momentos claves de la obra del director mexicano más prolífico (cuarenta y seis largometrajes en su filmog...
Profecías en el desierto. Sobre Duna, de Denis Villeneuve »
Mat Médeler
El poder del desierto aún no ha sido descubierto, utilizado y desplegado. La civilización occidental, cultura de los bosques, de la espesura, de la centralización feudal de la tierra cultivada, no conoce la desenfrenada planitud del desierto, sus convulsivas circulaciones de aire, sus demonios de polvo y viento. Incluso los libros a través de los cuales la cultura letrada de Occidente exploró...
Menus-Plaisirs – Les Troisgros »
Frederick Wiseman
Antonio Gómez
Con noventa y cuatro años, unas cincuenta películas que suman más de ciento veinte horas de metraje documental editado y un estilo consistente desde el estreno de su primer largo (Titicut Follies, 1967) hace casi sesenta años, el estadounidense Frederick Wiseman tiene hoy en el cine documental la estatura de un prócer. Su película más reciente, Menus-Plaisirs - Les Troisgros, llega después...
Del otro lado. Sobre Zona de interés, de Jonathan Glazer »
Nicolás Freibrun
1. La relación entre realidad histórica y ficción siempre produce una tensión en el orden de la verdad y de lo verosímil, sobre todo cuando el objeto de la representación es el horror. “El olvido del exterminio forma parte del exterminio”, señaló Jean-Luc Godard, en lo que parece haber sido un imperativo para seguir narrando. Sin embargo, surgen preguntas: ¿Cómo narrar la catástrofe...
El resplandor de las pequeñas cosas. En torno a Perfect Days de Wim Wenders »
Alberto Silva
Una película “japonesa” como esta plantea dos cuestiones que conviene no separar ni confundir: la belleza de sus aciertos y la ambigüedad de una mirada no exenta de exotismo. En Perfect Days, ambos registros se conectan e intercalan, sin completa conciencia ni rígida coherencia.
1. Exotismos. Japón es un país que despierta un atractivo que puede ofuscar. Tiene algo de aquello que parec...