Otra Parte es un buscador de sorpresas de la cultura
más fiable que Google, Instagram, Youtube, Twitter o Spotify.
Lleva veinte años haciendo crítica, no quiere venderte nada y es gratis.
Apoyanos.
Goyo »
Marcos Carnevale
Andrés Restrepo Gómez
En honor a la verdad, redacto esta reseña celebratoria —pero no indulgente— sobre una película argentina estrenada hace poco en Netflix. La trama es tan simple y efectiva que permite ser copiada y pegada: Goyo (Nicolás Furtado), un hombre con Asperger, trabaja como guía en el Museo Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires. Su rutina cambia cuando llega Eva (Nancy Dupláa), la nueva guardia...
Apuntes sobre la inteligencia renacentista de Raúl Ruiz, a propósito de su antología en el Malba »
Andrés Restrepo Gómez
Cada vez que escucho por televisión que se habla de la supuesta inteligencia del presidente —cuando vocifera a mansalva conceptos económicos o autores vetustos—, busco en YouTube cualquier entrevista a Raúl Ruiz y se me pasa la más remota sospecha de lucidez adjudicable al mandatario libertario. Lo que diferencia a uno del otro es innumerable para esta nota; la sola comparación parece un ...
La gruta continua »
Julián D’Angiolillo
Dhan Zunino Singh
¿El futuro está bajo tierra? En tiempos en que los multimillonarios crean búnkeres para sobrevivir a la catástrofe climática salvándose solos, en La gruta continua el director Julián D’Angiolillo nos ofrece una mirada (y un sonido) diferente sobre el pasado, el presente y el futuro ecológico de la Tierra, adentrándose en su interior. Lo hace a través de la experiencia de quienes explor...
La conversión »
Marco Bellocchio
Javier Mattio
Referente ineludible del cine italiano de las últimas décadas, Marco Bellocchio dispara de nuevo contra la Iglesia católica desde una recreación soberbia en La conversión, aunque los dardos no van necesariamente dirigidos hacia un solo blanco. El octogenario realizador se muestra en estado de gracia al revisar el verídico caso Mortara, que atravesó la convulsionada segunda mitad del siglo X...
Mixtape La Pampa »
Andrés Di Tella
Nicolás Campisi
La figura del escritor y naturalista angloargentino William Henry Hudson ha cobrado nueva vida a la luz de sus reflexiones premonitorias sobre la modificación del paisaje a gran escala. Miguel Vitagliano retrata a Hudson en su reciente novela Viaje a las cosas (2023) a partir de su amistad con otro gaucho británico (Robert Cunninghame Graham) y Andrés Di Tella hace lo propio en su documental m...
Veinticinco minutos más de hipnosis. Sobre el “corte del director” de Profundo carmesí de Arturo Ripstein »
Andrés Restrepo Gómez
La mirada de Arturo Ripstein flota desatada como en el más hipersensible de los sueños lúcidos. Su técnica posee la transparencia del cine clásico de Hollywood, lo que hace imposible percibir la cámara y discernir si utiliza grúa, dolly o estabilizador. Digamos, pues, que sus escenas son pesadillas peligrosamente hechiceras; composiciones en movimiento, refulgentes, dictadas por el inconsci...
Challengers »
Luca Guadagnino
Natalia D’Alessandro
Como en otros films recientes de Luca Guadagnino (Italia, 1971), hay aquí una investigación minuciosa. En Call Me by Your Name (2017) observaba el arte; en Suspiria (2018), la danza; en Salvatore Ferragamo (2023), el diseño de zapatos. En Challengers, junto con Justin Kuritzkes ―guionista de la aclamada Past Lives (Celine Song, 2023)―, se vale de una geometría de triángulos superpuestos p...
Showing Up »
Kelly Reichardt
Antonio Gómez
En octubre de 2021, el Centro Pompidou de París presentó una retrospectiva de la obra de Kelly Reichardt (Estados Unidos, 1964) dentro de su programa “Où en êtes-vous?”, para el que regularmente comisiona un cortometraje en que el cineasta ofrece una muestra de su proyecto en curso. Reichardt realizó dos: Bronx, New York, January 2020 y Cal State Long Beach, CA, November 2019. Se trata de...
El tiempo de la libertad. Sobre Los delincuentes y el cine de Rodrigo Moreno »
Manuel Ventureira
A veces, lo que une a un cineasta con sus espectadores no es la película, sino las películas que los preceden, las afinidades electivas, el gusto por un cierto tipo de cine. En el año 2013, en una suerte de manifiesto publicado en la revista Las Naves, el argentino Rodrigo Moreno declaraba: “Quiero hacer películas para dialogar con las películas que me gustan y con las que no me gustan”. ...
¿Cómo vives? Sobre El niño y la garza y el cine de Hayao Miyazaki »
Matías Médeler
Hace ya unos veinte años, durante la producción de la película Ponyo, Hayao Miyazaki autorizó al director de cine Kaku Arakawa el rodaje de un documental sobre el trabajo realizado cotidianamente en el estudio Ghibli, aunque con una curiosa condición: la filmación debería ser unipersonal, teniendo solamente Arakawa acceso tanto a las instalaciones de Ghibli como al seguimiento de Miyazaki e...
La hija eterna / Presagios »
Joanna Hogg
Antonio Gómez
El último medio siglo ha visto proliferar las categorías teóricas o genéricas para dar cuenta de los diversos modos de la primera persona en la prosa narrativa. A los tradicionales “memorias” y “autobiografía” se sumaron los hoy muy familiares, incluso fuera de la academia, “autoficción”, “testimonio”, “narrativa del yo” y, más recientemente, “autoteoría”. No pasa l...