Otra Parte es un buscador de sorpresas de la cultura
más fiable que Google, Instagram, Youtube, Twitter o Spotify.
Lleva veinte años haciendo crítica, no quiere venderte nada y es gratis.
Apoyanos.
La lengua mundial »
Pascale Casanova
Renata Prati
Por mucho que la Real Academia Española se empeñe en negarlo, las lenguas cambian al calor de los usos y con el paso del tiempo, en gran medida a través de la comunicación y la contaminación de otras lenguas. Que todo esto suceda es inevitable y, además, como puntualiza Pascale Casanova en la apertura de este libro, es también digno de celebrar: la pluralidad de las lenguas, su vitalidad y ...
Correspondencia 1928-1940 »
Theodor W. Adorno / Walter Benjamin
Fernando Bogado
Dos son los problemas que atraviesan la correspondencia entre Benjamin y Adorno. El primer asunto tiene que ver con la aparición de lo nuevo, algo que obliga a repensar la relación del presente con el mundo pre-mítico que se ofrece hoy “cifrado cósicamente” como libre de pecado. De ahí la tensión entre lo pre-histórico y el ahora que la obra de arte contemporánea exhibe: lo cósico pid...
Mariana López levanta un Museo »
Sergio Chejfec
Tiempo atrás, Jorge Carrión describía La compañía (2020), de Verónica Gerber Bicecci, como una obra de decisiones y materias disímiles, reunidas en una arquitectura-libro de concepción abierta, que cuestionaba y asentía, al mismo tiempo, aquello que estamos acostumbrados a encontrar entre dos tapas.
Mezcla de manual institucional y relevamiento omnívoro, el Museo de Mariana López se ...
La vida juega conmigo »
David Grossman
Jorge Carrión
En La vida juega conmigo, el escritor hebreo David Grossman regresa al punto de vista narrativo de una mujer, que en La vida entera (2010) lo llevó a firmar una de las mejores novelas de nuestra época. Si en su última obra maestra esa opción le permitía diseccionar el matrimonio en tensión con un triángulo amoroso, en esta ocasión recurre a una narradora, Guili, para contar la historia...
Geografías afectivas »
Irene Depetris Chauvin
Daniela Losiggio
En la introducción a Geografías afectivas, Irene Depetris Chauvin recuerda que ya en 1974 el viejo Henri Lefebvre se lamentaba por el excesivo uso metafórico que había adquirido la categoría de espacio. Expresión de la inmovilidad, polo formal opuesto al tiempo, el espacio suele ser presentado aún hoy como desprovisto de potencia crítica. No obstante, parece innegable que este es siempre e...
El final del affaire »
Graham Greene
Inés Arteta
Graham Greene, uno de los autores más populares del siglo XX, escribió novelas políticas, existenciales, thrillers y también de entretenimiento. Aparentemente, su popularidad le trabó la obtención del Nobel en 1974, y acaso también lo haya hecho su propensión por los temas religiosos, que aflora en El final del affaire, publicada por primera vez en 1951.
En esta novela, Maurice Bendrix,...
El gaucho indómito »
Ezequiel Adamovsky
Nicolás Scheines
En las primeras PC circulaba un videojuego —Where in the World is Carmen Sandiego?— en el que había que perseguir a una ladrona por el mundo. Cuando la pista llevaba a Buenos Aires, la imagen que indicaba que estábamos allí era la de un campo verde y llano y un hombre a caballo con chiripá y boleadoras. Entre los niños porteños de aquella época, la pregunta era inevitable: ¿por qué es...
Encuentro con El Mataco »
Faivovich & Goldberg
Graciela Speranza
Las empresas cósmicas del dúo Faivovich & Goldberg no dejan de sorprendernos. En 2018, en una insólita ceremonia oficiada ante escribano público, encapsularon un meteorito en una caja de madera y postergaron su donación a la Sociedad Científica Argentina hasta el siglo próximo. Y aunque nadie, salvo los artistas, los testigos y dos artesanos que sellaron la caja, vio el meteorito, el p...
Los Once »
Pierre Michon
Inés Arteta
Con material de ficción y datos históricos fehacientes, Los Once cuenta el encargo de un cuadro ficticio a un pintor también imaginado, François-Élie Corentin, en la noche del 5 al 6 de enero de 1794: debe retratar a los once miembros del Comité de Salvación Pública, órgano ejecutivo creado a cuatro años del inicio de la Revolución Francesa y dos meses después de la ejecución del rey....
Las imprentas nómadas »
Alessandro Corubolo / María Gioia Tavoni
Federico Reggiani
Los mecánicos suelen protestar resignados porque ya no es posible meter mano en un motor: cada desarrollo tecnológico parece esconder la materialidad y, así, impedir la constitución de un oficio. La reproducción industrial de la palabra escrita siguió ese recorrido de un modo sorprendente. La revolución cultural ligada a la imprenta se fundó sobre tipos móviles fundidos en plomo, placas d...
La herencia indócil de los espectros »
Cristina Piffer
Jesu Antuña
El nuestro era un territorio desértico hasta que se pobló de fantasmas. Ese podría ser un primer lugar para pensar la construcción del Estado-nación en Argentina: la construcción simbólica de un territorio, de un espacio a ser poblado, y la necesidad de avanzar sobre grupos indígenas para la unificación de la nación. Cuerpos indóciles trazando trayectorias sobre el vasto territorio, fan...
Palimpsestos. Sobre las pinturas de Nicolás Domínguez Nacif »
Lux Lindner
Temeroso de un mal éxito literario, se sustrajo a toda publicidad y fama y cayó en manos de un mecenas bribón que, en vez de animarle a la labor, le arruinó y aniquiló en él toda inquietud creadora. Por deseo del rico señor ejercitó con damas histéricas un embaucamiento ascético, ascendió con presunción a la categoría de conocido héroe y por último la música de Chopin y los éxtasi...