TEATRO
Trilogía de la Columna Durruti »
Emilio García Wehbi
Daniela Berlante
En franca oposición a ciertos teóricos, para quienes la posibilidad de dejar registrada una performance liquidaría su propia naturaleza irrepetible y evanescente, Emilio García Wehbi acaba de publicar Trilogía de la Columna Durruti, dos volúmenes que contienen los textos de las tres experiencias presentadas entre 2015 y 2017 en la Fundación Osde: Herodes reloaded, La chinoise, En la
Unificio »
Norman Briski
Gabriel Isod
Existen teatristas en la Argentina, se cuentan con los dedos de una mano, que ponen en cuestión todo el edificio teatral. Elevan el nivel de la discusión, exigen pensar de vuelta. “Yo no hago teatro del teatro”, afirma Norman Briski, uno de los miembros de ese grupo. Y es cierto. Al salir de sus obras, queda claro que todos nuestros
El gran ensayo »
Mariana Obersztern
María Fernanda Pinta
“¿Debemos hacer algo como humanidad? ¿Por qué creemos que debemos hacer algo juntos? ¿Por qué, en cambio, no nos vamos solos a la cordillera o a vivir en el polo, en un iglú? […] ¿Por qué miro el cuadro que alguien pintó?” Las preguntas abiertas por el trabajo de Obersztern hacen eco en otro paisaje, aquel de Barthes cuando ensayaba
Clara »
Sofía Wilhelmi
Román Setton
El título de la obra, Clara, evoca la tradición del melodrama. Se trata solamente de un MacGuffin y refiere al no-personaje epónimo cuya vida se encuentra en peligro cuando comienza la acción. Clara es la novia de Santiago (Agustín León Pruzzo), quien va a ver al doctor Gabriel Rojas (Javier Pedersoli) para suplicarle que opere a su amada y la
Clara »
Sofía Wilhelmi
Román Setton
El título de la obra, Clara, evoca la tradición del melodrama. Se trata solamente de un MacGuffin y refiere al no-personaje epónimo cuya vida se encuentra en peligro cuando comienza la acción. Clara es la novia de Santiago (Agustín León Pruzzo), quien va a ver al doctor Gabriel Rojas (Javier Pedersoli) para suplicarle que opere a su amada y la
Orlando. Una ucronía disfórica »
Emilio García Wehbi / Maricel Álvarez
Daniela Berlante
Quienes hayan seguido la trayectoria artística de Emilio García Wehbi y Maricel Álvarez podrán suponer que su Orlando. Una ucronía disfórica parte del texto de Virginia Woolf, nunca para transponerlo sino para reescribirlo. Y no estarán equivocados. Lejos de ser este un ademán presuntuoso, lo que trae aparejado es la voluntad de hacerle decir al texto de partida aquello que
Remar (un destino impropio) »
Mariano Saba
Pablo Potenza
“El destino es un error de lectura”, le dice Rawson a Boris en uno de los tantos momentos de zozobra que padecen ambos personajes de Remar (un destino impropio), la obra de Mariano Saba que traduce la historia épica de Odiseo en clave argentina. La lectura, como forma del pensamiento, aparece aquí en toda su ambivalencia. Porque si quien escucha
Arde brillante en los bosques de la noche »
Mariano Pensotti
Marcelo Pitrola
En un juego dinámico de encastres sucesivos las ficciones crecen dentro de las ficciones y se intrincan unas con otras. Hay una obra de marionetas que en un momento van a ver un espectáculo de teatro cuyos personajes son espectadores de una película: tres lenguajes reunidos en un acontecimiento. Todos los personajes, en Arde brillante en los bosques
Oberek, un bemol mayor »
Mariana Obersztern
Marcelo Pitrola
En el espacio escénico, un piano de cola. Una pianista toma asiento y comienza tocar, acompañada por una orquesta que fue filmada y es proyectada en una gran pantalla. La pianista, también actriz, se interrumpe y como si fuera una emanación casi inesperada de la performance musical empieza la teatral. La acción dramática es mínima: la pianista atraviesa una suave
Caravana »
Amparo González Sola / Juan Onofri Barbato
Mariano López Seoane
Caravana es un trabajo de exploración, de tanteo de límites. El público es invitado a contemplar el funcionamiento de una suerte de laboratorio en el que se separa a los seres de su ambiente natural, se ejecutan combinaciones y cruces de especies, se testea la reacción de los cuerpos a la variación de los elementos. Así las cosas, se vuelve
Parias »
Antón Chéjov / Guillermo Cacace / Juan Ignacio Fernández
Marcelo Pitrola
Por la autobiografía artística de Stanislavski Mi vida en el arte, se sabe que Chéjov luchaba con denuedo contra la instalada interpretación de sus textos a partir del famoso “tedio chejoviano”. Una cosa es que se aburran los personajes y otra muy diferente que lo hagan actores y público. La puesta de Guillermo Cacace radicaliza la embestida contra ese modo
Eva Perón / El homosexual o la dificultad de expresarse »
Copi / Marcial Di Fonzo Bo
Mariano López Seoane
La llegada de Copi al Teatro Nacional Cervantes es un acontecimiento afín a la sanción de las leyes de Matrimonio Igualitario e Identidad de Género. Estamos ante marcas de la definitiva domesticación de la radicalidad estética y política que supieron cultivar las disidencias sexuales a lo largo del siglo XX. Por supuesto, tal como sucedía con esas leyes de prosapia