Inicio » LITERATURA ARGENTINA (Page 33)

LITERATURA ARGENTINA

Extracción del agua de la niebla »

Eduardo Mileo

Anahí Mallol

9 Ago, 2018
Comentarios: 0

Deleuze destaca como momento crucial del acto pictórico el caos inicial del que emerge la obra de arte. En ese caos, lleno de peligros, tanto el peligro de perderse en lo indiferenciado, el de no poder ir más allá del cliché o lo “ya pintado”, “ya pensado”, como el de no lograr superar la repetición, el artista vislumbra el comienzo mismo del color, o de la luz, o del universo, y en u...

Cóndor »

María Casiraghi

Marcelo D. Díaz

2 Ago, 2018
Comentarios: 0

El acto de la escritura es equivalente al de un viaje hacia un punto de no retorno y de autodescubrimiento. María Casiraghi aborda la experiencia desde un lugar cercano a la intemperie; no hay epifanías en sus versos, sólo imágenes y situaciones congeladas que se repiten, a partir de las cuales reflexiona de manera introspectiva: “¿Te diste cuenta / que siempre detrás de ti / va tu viaje?...

Una antología de la literatura argentina »

Jimena Schere

Gerardo Tipitto

26 Jul, 2018
Comentarios: 0

Con un par de preguntas ubicadas al comienzo y al final de la reseña de Gorgona (2016), la primera novela de Jimena Schere, y con una descripción precisa de los valores narrativos que la sostenían, Martín Baigorria nos alertaba sobre cómo ese libro podía mostrar una nueva puesta en valor del realismo literario en la narrativa argentina. Un tiempo después, como si Schere respondiera a todos ...

La ilusión de los mamíferos »

Julián López

Yamila Bêgné

19 Jul, 2018
Comentarios: 0

En La ilusión de los mamíferos, la nueva, hermosísima, novela de Julián López, hay una pareja de hombres. Del lado del narrador que ama, además, hay un padre en un geriátrico y el recuerdo de una abuela. Del lado del amante narrado, una esposa e hijos. Hay todo lo que los une a ellos dos; hay una separación; hay un viaje de Buenos Aires a Berlín. Pero, en lugar de hilar una trama, la nove...

Tres impresiones »

Mario Arteca

Raúl A. Cuello

5 Jul, 2018
Comentarios: 0

El arte se ajusta muy bien a la categoría de lo que se conoce como hiperobjeto: se distribuye masivamente en el espacio en relación con los humanos, es “no local” (su carácter ubicuo lo confirma) y su temporalidad difiere ostensiblemente de la nuestra: en el presente conviven en igualdad un retrato de Enrique VIII de Hans Holbein y un Balloon Dog de Jeff Koons. De este paradigma se vale Mar...

Cabeza de buey »

Daniel Durand

Marcelo D. Díaz

28 Jun, 2018
Comentarios: 0

Son las huellas de la experiencia en la mente del poeta las que dibujan un camino de lectura en Cabeza de buey, de Daniel Durand. ¿No implica acaso la poesía un estado en el que las cosas son percibidas de una manera agitada? Los versos poseen un registro narrativo en el que la descripción ocupa un lugar central: “Pienso en poesía y en poemas y mentalmente / construyo oraciones dentro de alg...

Los lugares »

Elvio E. Gandolfo

Kit Maude

21 Jun, 2018
Comentarios: 0

Hay ciertos libros o, mejor dicho, ciertos escritores que son efectivamente inmunes a cualquier intento de crítica. Con su amplia erudición, su manejo consumado de las corrientes literarias y su mirada irreverente pero a la vez obsesiva (o fanática) de la literatura, han sabido crear un género de libros en el que se puede hacer cualquier cosa y nosotros los vamos a elogiar igual. Enrique Vila-...

El trabajo de los ojos »

Mercedes Halfon

Mariano Dorr

7 Jun, 2018
Comentarios: 0

El estrabismo es una de las máscaras o dispositivos que la literatura argentina eligió para pensarse a sí misma desde Esteban Echeverría. Más tarde retomarían el tema David Viñas, primero, y Ricardo Piglia, después. El nombre mismo de la revista donde Viñas publicó su artículo “Mármol y los dos ojos del romanticismo” hace referencia al propio trabajo de los ojos: Contorno. El gesto...

La parte de la prima »

Gastón Moyano

Raúl A. Cuello

31 May, 2018
Comentarios: 0

Lo que no tiene lógica, lo que no se puede explicar, es siempre lo más interesante; por eso, cuando el misterio es grande, sólo podemos acercarnos al fenómeno a través de pequeños acontecimientos, acercamientos mínimos que nos devuelven parte de la experiencia con lo otro. Partiendo de esta intención, Gastón Moyano (Mendoza, 1983) construye en La parte de la prima una verdadera cruzada de...

El gran misterio »

César Aira

Ariel Pavón

24 May, 2018
Comentarios: 0

El gran misterio tiene un prólogo y un epílogo. Un juego genérico, porque el prólogo, espacio reservado al autor, no está firmado; y el epílogo funciona simplemente como cierre, como un final encuadrado en pautas del siglo XIX, en un lenguaje que parodia todo realismo y que lleva al absurdo el concepto de transparencia, la obsesión del narrador y protagonista. Se trata siempre de la voz que...

Las aventuras de la China Iron »

Gabriela Cabezón Cámara

Pablo Potenza

17 May, 2018
Comentarios: 0

Novela de aventura, aprendizaje y utopía, Las aventuras de la China Iron, de Gabriela Cabezón Cámara, narra aquello que no podía ser contado en el siglo XIX: la historia de la mujer a la que el gaucho Martín Fierro abandonó cuando la violencia estatal lo alejó de su rancho.

Estructurada en tres partes, la primera describe el camino de desdiferenciación que la China recorre gracias a su en...

Un escritor de frontera »

Héctor Tizón

Manuel Crespo

10 May, 2018
Comentarios: 0

Suele pensarse la marginalidad como una consecuencia exclusiva de la distancia espacial, de la engañosa dicotomía centro-periferia. Hay un solo punto neurálgico —todo lo que se aparta de él, en un vínculo casi geométrico con el kilometraje, va perdiendo relevancia— y así se separa la literatura a secas, la que se cuece en la gran ciudad, de la literatura regional, como si la primera no ...

Send this to friend