Meteoro »
Julián López
Leandro Llull
Dividido en dos secciones, “El cariño en flor” y “El amor gamado”, el segundo libro de poemas de Julián López confirma su obra como fruto de una vocación que no está atada a un género específico.
En la primera parte, el volumen se presenta ante el lector como eso, un volumen. Pero un volumen que es a la vez varios
¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? »
Philip K. Dick
Pablo Solberg
A pesar de haber sido muy crítico con la primera versión del guión —su reparo principal era que habían vaciado su novela de contenido para transformarla en un western futurista—, cuando por fin vio los avances de Blade Runner (1982), la película inspirada en ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?, Philip K. Dick quedó maravillado. Escribió una carta al productor
El palacio »
Mario Bellatin
Jorge Carrión
En la primera página de la nueva propuesta de Mario Bellatin se reproduce la fotografía o el escáner de una página mecanografiada, que muestra el inicio del libro que vamos a leer. Sorprende que se trate de un único y largo párrafo, porque El palacio es una obra en verso. Mediante ese gesto —la inclusión de esa imagen—, el escritor peruano-mexicano parece
Confesión »
Martín Kohan
Manuel Álvarez
Una de las maneras más comunes de abordar la política desde la literatura es aquella novela que pone el contenido político (representación, concientización, bajada de línea) por sobre todo. Sin embargo, hay muchos ejemplos de autores que operan distinto, entre ellos, dos casos icónicos: Walsh y Saer. Walsh por oposición, porque creía que el uso político de la literatura debía
Preparativos de viaje »
M. John Harrison
Marcos Crotto Vila
Aunque se encuadre a M. John Harrison (Reino Unido, 1945) como un autor de ciencia ficción, los elementos para tildarlo de ese modo, al menos en Preparativos de viaje —libro resucitado por Interzona a más de una década de su publicación original— son escasos. Más bien, lo que persiste es una atmósfera extraña, como si se viviera en un universo
Jenny Offill y el clima. Yéndose al diablo en una cesta de mano »
Graciela Speranza
“Querido marido: Olvídate de la ciudad. Ya no tiene nada que ofrecernos. Incluso los pájaros se están largando. Ayer vi dos palomas en la pista cuando mi avión despegaba”. La que escribe es la protagonista sin nombre de Departamento de especulaciones (2014), segunda novela de Jenny Offill (Massachusetts, 1968). Eso le propone al marido hacia el final de
Volver donde nunca estuve »
Alberto Giordano
Francisco Bitar
La sintaxis tiene todo que ver con la cadencia del sentido, con su demora, lo que supone algo muy distinto a decirlo: mediante la disposición de unos espacios por ser ocupados, el sentido se propicia pero sin nunca permitir que advenga. La sintaxis es el sistema de canales que construye un escritor para desviar mejor el sentido hacia adelante: “más
La dependienta »
Sayaka Murata
Kit Maude
Hoy en día uno no se puede mover en los círculos artísticos sin chocarse con una denuncia contra la sociedad de consumo. Según sus detractores, es el gran mal de nuestra era, responsable de tantas crisis, desde el deterioro del medio ambiente hasta la injusticia económica. Y tienen razón. El problema con estos argumentos (más allá de que la diatriba
La poesía está en ser uno »
Hernán
Fernando Bogado
La figura de Vicente Luy (Córdoba, 1961-Salta, 2012) ha empezado a cobrar más y más relevancia dentro del agitado mundo poético argentino. Ya sea por una escritura un tanto irreverente, que pone por delante el enfrentamiento, o por la particular vida de alguien que tiene todos los elementos para entrar en esa molesta y, lamentablemente, rendidora categoría del poeta maldito.
La letra caníbal »
Mariano Saba
Pablo Potenza
Mariano Saba reunió seis de sus textos dramáticos, representados en el circuito teatral alternativo de Buenos Aires entre 2014 y 2018, en un solo libro. Y les dio un título poderoso: La letra caníbal. Hay en lo caníbal una fuerte idea de acción, el acecho constante del ansia de alimentarse. Este tipo de letra vive alerta, selecciona a otras de
El final del affaire »
Graham Greene
Inés Arteta
Graham Greene, uno de los autores más populares del siglo XX, escribió novelas políticas, existenciales, thrillers y también de entretenimiento. Aparentemente, su popularidad le trabó la obtención del Nobel en 1974, y acaso también lo haya hecho su propensión por los temas religiosos, que aflora en El final del affaire, publicada por primera vez en 1951.
En esta novela, Maurice
Libros chiquitos »
Tamara Kamenszain
Diego De Angelis
Una presunta paradoja, o una paradoja a secas, introduce con notable clarividencia el principio que organiza Libros chiquitos, una serie de textos breves escritos por la poeta y ensayista Tamara Kamenszain, orientados a la transmisión de su biografía intelectual. Una experiencia de lectura definida por un conjunto de libros cuya lectura se abandona. Libros que no se terminan, libros que llegado cierto